Arquitecto y marca personal. ¿Conoces la imagen que proyectas?
Hoy me gustaría seguir hablándote de la importancia de tener una marca personal fuerte.
Esto de la marca personal está totalmente conectado con saber si te has convertido en un arquitecto blanco o no.
En caso de que te hayas dado cuenta, como me di yo en su momento, de que eres un arquitecto blanco, no te preocupes, lo bueno de todo es que estás a tiempo de cambiarlo.
Si lo importante para dejar de ser un arquitecto blanco es la diferenciación, ésta no deja de ser una de las claves para tener una marca personal fuerte.
A continuación voy a explicarte en qué consiste el resto de los puntos que para mí conforman la marca personal de un arquitecto.
¿Por qué es importante la marca personal para un arquitecto?
Si piensas que tú no necesitas en estos momentos forjarte una marca personal y que lo que realmente necesitas es un trabajo, tengo una noticia que darte:
Creas o no que necesitas proyectar tu marca personal, el hecho es que ya la tienes.
La cuestión ahora está en decidir si la que tienes es realmente la que quieres o la que necesitas para conseguir ese ansiado trabajo.
Hay muchas definiciones de marca personal que combinan diferentes conceptos, pero al final no deja de ser la huella que dejamos en la gente.
Y esa huella se suele componer de tres sencillas ideas principales:
- Quién eres.
- Qué haces.
- Qué tienes para ellos.
Tener una marca personal fuerte y clara te ayudará a posicionarte, ocupando un lugar preferente en la mente de los otros (jefes, colaboradores, clientes, colegas, familia, amigos,…) dejándoles claro estos tres puntos.
Hasta el momento, ya has creado tu marca personal de forma inconsciente. Lo que te propongo es comenzar a reorientarla y que trabaje para lograr tus objetivos.
Hoy unir arquitecto y marca personal puede ser una ventaja, mañana seguramente sea una obligación.
No hay excusa; rediséñala construyendo tu sello propio y aumentando tu valor como profesional en el mercado laboral.
Los cuatro pilares que unen arquitecto y marca personal.
Tanto si la marca es para empresa (estudio de arquitectura) o para profesional (arquitecto), debe estar basada en pilares.
¿QUÉ VALORES DEBEN TENER UN ARQUITECTO Y SU MARCA PERSONAL?
1# Honestidad
Si nunca has diseñado un hospital, no pasa nada, nunca lo has diseñado y punto.
A menudo, inflamos tanto el currículo que resulta hasta temporalmente imposible haber participado en todos los proyectos.
Crear una marca potente no consiste en vender humo.
El otro día, casualmente alguien me preguntaba por el currículo de un ex compañero. Al leerlo, aluciné. No es que mintiera escandalosamente, pero te aseguro que lo había sabido engordar de forma burda.
Ya lo dice el dicho, “se pilla antes a un mentiroso que a un cojo.”
No importa cuántas cosas pongas en el currículo o digas que sabes hacer si al final no son ciertas.
2# Originalidad y autenticidad
Que tire la primera piedra quien no haya copiado, se haya inspirado “excesivamente” o imitado a alguien o a algo alguna vez en su vida.
Yo la primera.
Queremos minimizar nuestra culpa llamándolo inspiración, pero quieras o no, el problema sigue ahí.
Mi recomendación siempre es ser original y auténtico, mostrándote tal cual eres y potenciando siempre tus puntos fuertes.
3# Diferenciación
¿Qué puedes ofrecer que sea distinto? ¿Por qué deberían elegirte a ti y no a otro?
Es difícil, lo sé…
Pero ya lo dice en su artículo Andrés Pérez Ortega, experto en estrategia de marca personal:
“Desarrollar una Marca Personal implica trabajo, esfuerzo, persistencia, coherencia, valor, valores y muchos otros elementos que requieren que quien se lance, esté motivado.”
La diferenciación marcará la diferencia en el producto o servicio que ofrezcas y te ayudará a conseguir más objetivos.
4# Imagen y voz
Considero que en los arquitectos, y en general en los profesionales de la rama creativa, la imagen debe ser un pilar más en la creación de la marca.
La imagen te ayuda enormemente a crear marca porque son armas poderosas que conectan directamente con las experiencias, y las experiencias con las emociones.
Y la emoción correcta te dará el posicionamiento que necesitas.
La imagen, por lo tanto, conecta con la identidad y la integridad:
- Imagen: lo que muestras.
- Identidad: lo que eres.
- Integridad: la coherencia entre lo que muestras y lo que eres.
Por lo tanto, debes cuidar la imagen en tu currículo, tu tarjeta de visita, cómo vistes, y hasta cómo te presentas en las redes sociales.
Porque tu imagen, tanto online como offline, está dejando una huella y dice mucho más de ti de lo que crees.
Ahora te toca a ti.
¿Cuáles serán tus pilares para reorientar tu marca? ¿Cómo vas a comenzar a trabajar en ella?
Si te ha gustado este artículo, apúntate a la newsletter y no te pierdas los siguientes.
Jose dice
Buenas,
Te he encontrado buscando temas de marca personal para arquitectos ya que es algo que me preocupa últimamente. En primer lugar, mi enhorabuena por tu blog-web, creo que es una apuesta valiente.
En relación a la marca personal, siempre me surge la misma duda, hasta qué punto deberías cambiar tus hábitos para tener una marca coherente y potente. Siempre me ha quedado claro que la imagen (física y digital) es algo a cuidar, pero si no está ese rasgo en tu personalidad… hasta qué punto debes cambiarla y, si lo haces, no dejarías de ser tú y por tanto no dejaría de tener sentido lo de la marca personal? (Llámale forma de vestir, forma de escribir o forma de transmitir) Creo que es algo muy complejo, a la vez que muuuuy personal. Tanto es así que lo primero debería se conocerte a ti mismo y eso ya de por sí, es algo complejo. Es muy habitual que alguien que conoce su potencial no sepa transmitirlo de forma acertada. (A mi personalmente me pasa, creo que conozco mis puntos fuertes y débiles pero es complicado saber transmitir lo que quieres de forma coherente)
Un saludo!
Elena de Frutos dice
Hola José,
Lo primero de todo, muchas gracias por tus palabras. Lo segundo es que creo que has dado en el clavo en tu comentario. Efectivamente la marca personal pasa por ser coherente con uno mismo y por lo tanto es necesario un autoconocimiento previo. Pero bueno, también es cierto que no es obligatorio acertar a la primera y está permitido cambiar de opinión. Aquí lo importante es empezar a comunicar y buscar el qué quieres comunicar y cómo quieres comunicarlo y a partir de ahí comprobar si estás cómodo o te hace falta un reajuste.
Un saludo
Jose dice
Correcto, creo que un fallo que solemos tener los que nos lanzamos al tema sin saber muy bien por dónde empezar, es plantearnos una situación ideal futura y querer llevarla desde el primer minuto. En el estudio llevamos 8 años con web y perfil de fb que no terminamos de arrancar. Intuyo que se debe a que realmente pretendemos dar una imagen irreal respecto a lo que somos realmente. En su día nos planteamos la web y el perfil como la forma de transmitir lo que hacíamos en el estudio. El tiempo nos ha hecho ver que la realidad es bien distinta. El 90% de mi trabajo son colaboraciones externas que no tienen que ver directamente con el estudio y a mi compañero de estudio le pasa lo mismo. Nos hemos dado cuenta, aunque fuese muy evidente, que realmente no tenemos un estudio, sino que somos profesionales independientes que de vez en cuando colaboramos. El hecho de no terminar de arrancar con la web y fb no es por falta de inquietudes para escribir, sino porque sobre lo que me apetece escribir y comunicar no tiene que ver con la actividad común de estudio, sino con mis colaboraciones externas.
Lo que quiero decir con esto, es que justo lo que dices del reajuste creo que es lo que a muchos nos falla. Le cogemos al planteamiento inicial tanto cariño que nos cuesta abrir los ojos y darnos cuenta que no lleva a ninguna parte, porque realmente ese planteamiento no nos identifica.
Enhorabuena de nuevo por la web, me has hecho pensar 😉
Un saludo y felices fiestas!
Elena de Frutos dice
Vaya!!! Eso de enamorarnos de una idea nos pasa a todos, y es duro darse cuenta de que el camino a lo mejor es otro.
Mi experiencia me ha demostrado que el mensaje de la web debe ser lo más rotundo y claro posible y debe estar dirigida al cliente final y no a todo el mundo ( el que mucho abarca…), si en vuestro caso son otros profesionales los que contratan vuestros servicios, esas deberían ser a las personas a las que os dirigís, y puede que de está forma conectéis con otros profesionales que requieran vuestros servicios.
Muchas gracias por dejar vuestro comentario, y feliz año nuevo!!!!