¿Conoces qué es la arquitectura de código abierto? En este artículo te lo explico y te doy mi punto de vista.
Ted Talks son una serie de conferencias a nivel mundial cuyo propósito es democratizar la enseñanza e inspirar al mayor número de gente. Su propósito no es otro que crear una comunidad de personas más iluminadas.
Es cierto que algunas charlas pueden resultar un sinsentido, pero a menudo encuentras verdaderas joyas.
Los temas que tratan en estas conferencias son muy diversos por lo que no es ninguna sorpresa encontrar arquitectos y diseñadores.
Navegando hace ya unos años en los Ted Talks, conocí a Alastair Parvin y su proyecto WikiHouse.
Quedé inmediatamente fascinada con su conferencia, así que hoy de nuevo rescato este artículo que escribí hace años y de nuevo compartirla contigo para que tú tampoco te la pierdas.
Alastair PARVIN. Arquitectura para el pueblo y por el pueblo.
No nos engañemos, la arquitectura de hoy es en realidad el negocio de diseñar para un mínimo porcentaje de la población mundial.
“Como sociedad, nunca hemos necesitado más el diseño”, dice Alastair Parvin, pero la mayoría de las personas, en particular las que viven en ciudades con una creciente densidad y pobreza, no se lo puede permitir.
Parvin ha creado un experimento que aunque aún es temprano saber si será el futuro, sí es algo que creo que debemos no perder de vista. Es la semilla de lo que él ve como gran proyecto de diseño del siglo 21: “la democratización de la producción de la construcción”
Parvin es uno de los fundadores que está detrás de WikiHouse , que no es otra cosa que un set de construcción de código abierto que permite que cualquiera pueda compartir libremente archivos con modelos de estructuras, que pueden ser descargados, “imprimidos” y fácilmente montados.
La intención de este proyecto tan ambicioso es democratizar y simplificar la construcción de hogares sostenibles, y poder realizar esto con el menor uso de materiales posible y con un coste mínimo.
¿Quiénes trabajan con arquitectos?
Si le preguntas a cualquiera que pasa por la calle que quién diseña los edificios, su respuesta será sin dudar que los arquitectos, pero en realidad, se estima que sólo el 2% de los edificios en todo el mundo tienen algo que ver con nosotros.
En otras palabras, la mayor parte del mundo vive en casas autoconstruidas sin más revisión que la experiencia y lógica de lo que ven a su alrededor.
Aunque los arquitectos nos autoproclamemos con la responsabilidad de hacer frente a los grandes desafíos de diseño de nuestro tiempo (urbanización, la sostenibilidad, la vivienda social, el cambio climático …), la realidad es que la arquitectura es bastante elitista.
Hay una enorme brecha entre “el mundo del diseño” y el ” diseño del mundo”.
Por supuesto, esto no puede sorprendernos, lo sabíamos intuitivamente.
La arquitectura de código abierto.
Para romper este patrón, WikiHouse propone que la arquitectura haga algo, al parecer, contraintuitivo: compartir sus conocimientos de forma gratuita.
Y no es el único.
Durante las dos últimas décadas se han producido múltiples concepciones diferentes de lo que “código abierto” podría significar para la arquitectura.
Otros ejemplos que van en la misma línea:
- Cameron Sinclair con arquitectura para la humanidad.
- Openstructures, proyecto en el cual también se explora el desarrollo de “estándares abiertos”.
- Walter Segal y su sistema de autoconstrucción en madera.
- Dominic Stevens en su casa “vernácula irlandésa”, publica un conjunto de dibujos, cálculos e instrucciones para hacer una casa de bajo coste.
Todos estos proyectos miran hacia una misma dirección, y no es otra que lo que la arquitectura de código abierto podría llegar a ser.
Habrá, inevitablemente, algunos que piensen que al abrir el diseño de esta forma provocará que aún más arquitectos queden sin empleo, pero están equivocados.
Lo único que nadie podrá automatizar nunca es nuestra habilidad particular de diseñar, sintetizar problemas complejos, personalizar elementos, crear arquitectura…
La arquitectura de código abierto presenta a la profesión la oportunidad de vender sus servicios a gran escala, no sólo para los pocos con mucho.
¿Será Wikihouse la construcción del futuro?
De momento es un laboratorio mundial con cada día más equipos construyendo casas en todo el mundo (Nueva Zelanda, Brasil, Holanda, Mongolia, Francia, España…)
Dentro de los valores WikiHouse tenemos elementos que son tendencia:
- Compartir en global.
- Construir en local (buscando la sostenibilidad)
- Impresión digital. Para mí, el punto frágil del proyecto, ya que difícil es que las impresoras 3D puedan llegar a ser globales.
- Fácil de construir. Al estilo Ikea, sólo debes seguir las instrucciones.
- Filosofía actual de “hazlo tú mismo”.
- Materiales estandarizados y abundantes.
- Bajo consumo.
Mis reflexiones sobre WikiHouse y la arquitectura de código abierto.
Creo que estoy en la obligación de hacer una pequeña reflexión acerca de esta propuesta.
He vivido 7 años en Guinea Ecuatorial, donde la autoconstrucción es lo normal.
Los materiales más utilizados son la madera, la chapa metálica para las cubiertas, y los bloques de hormigón. Por supuesto, también hay materiales como hormigón armado, y muchos tipos de acabado.
Es difícil que estos materiales básicos puedan variar a la larga. Y más difícil aún que puedan contar con una impresora 3D para imprimir la estructura y montarla.
Las viviendas no tienen una gran durabilidad pero tampoco un gran coste.
Los dos puntos débiles que yo detecto en estas viviendas son otros:
- El concepto de distribución es una de las cosas que más les falla. Hacen casas sin sentido, con espacios poco aprovechados y donde conceptos de habitabilidad y salubridad no están presentes.
Cuanto más grande es la vivienda, menos sentido tiene.
- Las instalaciones con sus reglas básicas tampoco están presentes, lo que provoca problemas serios de seguridad.
Para mí esos son los dos primeros puntos a solucionar en esa propuesta de código abierto.
Otro punto a añadir sería la posibilidad de ampliar y mejorar.
- Las casas aquí, al igual que las familias, están vivas, por lo que se van construyendo con los años. Se mejoran, se amplían, se perfeccionan. Y ese es otro dato importante a tener muy en cuenta.
Está claro que la idea de montar una casa al más estilo LEGO es facilitar el sistema, pero sin olvidar nunca esa unidad de ejecución con la que se cuenta. Ésta siempre será el primer punto de partida.
¿Es posible facilitar el proceso de construcción de una casa y que sea más barata?
Y otra pregunta aún más importante:
Deja una respuesta