Cuando desde #Thisisarqslife propusimos el tema de describir la arquitectura en 5 palabras me pareció que estaba chupado 🙂
Todos los que estamos en el mundillo tenemos más o menos claro qué es la arquitectura, y los elementos necesarios que la conforman.
Así pues me puse manos a la obra y anoté las primeras palabras que me vinieron a la mente.
Mis 5 palabras fueron:
- Funcionalidad.
- Sostenibilidad.
- Construcción.
- Diseño.
- Durabilidad.
Básicas y necesarias en la arquitectura.
Pues ya está, terminé. O no…
Al final no ha resultado tan sencillo como ese simple listado. He terminado poniéndome bastante trascendental, hasta llegar a cuestionarme si la esencia de la arquitectura se puede concentrar en unas pocas palabras.
Muy rara vez me sale el arquitecto filósofo que llevo dentro, pero este tema ha despertado a mi vena más pensadora.
La esencia de la arquitectura.
Con el paso de los días, y de reflexionar (y mucho) sobre los conceptos que definen algo tan amplio como puede ser la ARQUITECTURA, me he encontrado enfrascada releyendo “Los diez libros de Arquitectura”.
Me he imaginado lo que en su momento le debió costar al señor Vitruvio llegar a su famosa triada: utilitas, firmitas y venustas.
Y llegado a ese punto me ha surgido una gran duda. ¿Realmente es esa es la esencia de la arquitectura?
Nadie puede discutir que tanto la utilidad, la resistencia y la belleza son tres grandes virtudes que la buena arquitectura debe poseer. Estos principios deben estar grabados a fuego en todo arquitecto.
Todos sabemos que no toda la arquitectura actual los tienen tan presentes como debería, pero realmente, después más de 2000 años, ¿son las tres palabras básicas que definen la arquitectura?
#La arquitectura útil.
Por supuesto que la arquitectura debe ser útil, aunque ser útil, depende de muchas cosas.
Lo que para uno es útil para la vida diaria para otro es un estorbo. Una obra de arte puede ser útil sin tener más función que ser contemplada.
#La arquitectura bella.
La belleza es tan subjetiva que mientras todos los arquitectos rechazamos diseñar determinados estilos por corresponder a épocas pasadas, la sociedad nos los requiere.
Y siendo honesta, y no me avergüenzo de ello, reconozco que hasta segundo año de carrera a mí misma me encantaban las balaustradas.
#La arquitectura resistente.
Es cierto que la arquitectura debe ser segura y resistir en perfectas condiciones, al menos el tiempo que tiene previsto su vida útil. Pero, ¿qué sucede entonces con la arquitectura efímera o experiencial?
Y partiendo de que estos tres pilares milenarios siguen siendo básicos y válidos ¿eso es suficiente?
Creo que estos pilares no considera algunos puntos importantes de cómo ha evolucionado en estos 2000 años la arquitectura.
Así que llegados a este punto, comencé a replantearme las 5 palabras que definen para mí la arquitectura ( ya te avisé que me había puesto filosófica).
Arquitectura en 5 palabras.
#Emoción.
La arquitectura es más que una construcción de espacios lógicos y funcionales. Es un entorno vivencial de emociones.
Como ya decía el “arquitecto emocional” Luis Barragán:
“Creo en una arquitectura emocional. Es muy importante para la especie humana que la arquitectura pueda conmover por su belleza. Si existen distintas soluciones técnicas igualmente válidas para un problema, la que ofrece al usuario un mensaje de belleza y emoción, esa es arquitectura”
Por supuesto, no hay que olvidar uno de los ingredientes básicos en esta ecuación: la gente.
Las personas serán las encargadas de vivir el espacio arquitectónico y emocionarse. Y sin gente no hay emoción.
#Sostenibilidad.
La arquitectura debe ser en esencia ambientalmente consciente.
Es nuestra obligación concebir el diseño arquitectónico de manera sostenible, buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que minimicen el impacto ambiental.
Ya no podemos tener ninguna excusa; ante todo debemos respetar el planeta en el que vivimos.
La arquitectura y la ciudad deben concebirse en un diálogo con el clima, la geografía y las características socioculturales, económicas y tecnológicas del lugar donde se implantan.
Todo esto se reflejará en la calidad y confort del espacio habitable, el uso eficiente de la energía y, consecuentemente, el impacto ambiental.
Como colectivo creador, debemos aportar visión, avance y mejora en un mundo demasiado frágil para no tomarlo en serio.
Pensar en el futuro y en la herencia que dejamos al mundo es importante.
Nuestro trabajo es crear arquitectura para la gente actual sin olvidar a la gente del futuro.
#Orden.
Si no hay orden, no hay manera de explicar lo que la obra o los espacios están tratando de expresar.
Generalmente la mala arquitectura presenta el síndrome del desorden, y este desorden es demasiado abundante en la arquitectura contemporánea.
Y aunque el orden no es garantía de excelencia arquitectónica, ya que otros factores intervienen en este complicado proceso de síntesis, es un gran facilitador.
El orden espacial ofrece un sistema de explicación racional y subsconsciente a las personas, que provoca que puedan habitar en ese entorno de una forma más genuina.
#Tecnología.
La tecnología, nos guste o no, marcará el ritmo en la arquitectura del futuro.
Ya sea tecnología aplicada a la construcción, por ejemplo a través de la domótica o los materiales inteligentes, como la tecnología aplicada al propio diseño de la misma, las diferentes herramientas y programas informáticos son las claves de la arquitectura del futuro.
Las nuevas tecnologías, relacionadas con nuestro entorno, están agilizando, optimizando y perfeccionando algunas actividades que realizamos en nuestro día a día.
La arquitectura debe avanzar con nuestra ayuda incluyendo estos avances.
En términos generales, la tecnología ha aportado grandes beneficios a la humanidad y la arquitectura debe formar parte de ello.
#Identidad.
Creo que algo no va bien en la arquitectura contemporánea.
La identidad es el conjunto de rasgos propios de un individuo o comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás.
Desde el modernismo y los grandes arquitectos revolucionarios de aquella época, este arte ya no cuenta con una identidad clara. Asistimos sin inmutarnos a la construcción de edificios, diseño de ciudades o interiores descontextualizados, copiados de aquí y de allá y vacíos de alma y espíritu.
Todos nosotros somos responsables, en nuestro pequeño ámbito de influencia, de repensar la arquitectura desde la identidad de la sociedad en la que trabajamos.
Arquitectura en una palabra.
#Sociedad.
Sin personas no hay arquitectura. La gente, es en definitiva, quien habita y vive la arquitectura.
La arquitectura tiene que estar cerca de los problemas de la gente, abriendo perspectivas y generando horizontes donde se creen emociones, donde se genere una identidad de comunidad.
Además, la arquitectura debe estar relacionada con el progreso, la cultura, la evolución y el paso del tiempo.
La clave esencial de la arquitectura es la gente.
Y si bien es cierto que la gente, en general, no valora la arquitectura tanto como nos gustaría, somos nosotros, los profesionales, los culpables, en gran parte, como creadores de la misma, de no haber sabido adaptarla y transmitirla a la gente.
Creo que los arquitectos necesitamos escuchar, aprender y entender más a la sociedad que nos rodea.
Modo filosófico OFF ( ya está bien:))
Hasta aquí mi artículo de hoy. Te invito a que me cuentes tu visión de la arquitectura en 5 palabras en los comentarios.
¡A ver si coincidimos en alguna!.
Esta es la sexta entrada de la serie titulada #thisisarqslife.
Uno de los objetivos de #thisisarqslife es presentar diferentes puntos de vista de arquitectos, hablando sobre un mismo tema.
Todos estos artículos y los temas que hemos seleccionado pretenden mostrar diferentes formas de ver la arquitectura y la vida.
Te invito a que no te pierdas cómo el resto de compañeros contestaron a “Arquitectura en 5 palabras”.
Sólo tienes que seguir los enlaces de abajo:
- Arquitectura en 5 palabras y un par de frases. De Igma Pachecho desde AboutHaus.
- Arquitectura en 5 frases de películas. De Joan Vergara desde CoachingArquitectos.
- Arquitectura. El Arte que se puede resumir en 5 Palabras. De Paula Rivera de Arquiknowmadas.
- La arquitectura en 5 palabras Por Laia Aguilar de Deco Pills.
Una cosa más.
Tenemos un grupo de Facebook, donde ya somos más de 120 personas y en el que eres bienvenido.
Allí podrás compartir con nosotros tus comentarios e inquietudes.
Paula dice
¡Hola Elena!
Me ha encantado el post.
¿Difícil elegir sólo 5 palabras, verdad? A mi me costo un mundo empezar y elegir las mías…
Me gusta ti “modo filosófico” 🙂
Un abrazo.
Paula
Elena de Frutos dice
Gracias Paula,
Parecía fácil al principio. Voy corriendo a echar un vistazo a tu artículo.
Un abrazo
Joan dice
¡Hola, Elena!
Muy interesante el post. Me gusta el proceso que sigue tu lado filósofo para llegar a esas cinco palabras: “emoción, sostenibilidad, orden, tecnología e identidad”, y luego condensarlas en la definitiva: “sociedad”.
Seguramente el paso de esas cinco a palabras a la última sea el trabajo más complicado que tenemos que afrontar hoy en día. Para eso nos será muy útil el modo filosófico.
Me ha gustado mucho. 🙂
¡Saludos!
Elena de Frutos dice
Hola Joan,
Gracias por pasarte y comentar.
Como tú bien dices nos cuentas en tu artículo somos creadores de sueños. La gente busca nuestros servicios y nosotros debemos darles “liebre por gato” como bien apunta Igma.
Tenemos mucha labor de investigación por delante y eso puede ser divertido.
¡Un saludo!
Laia dice
Hola Elena,
Me ha parecido muy interesante todo tu discurso. Me alegra mucho ver que coincidimos en tantas ideas! Y la más importante: los arquitectos debemos estar al servicio de la sociedad.
Un abrazo,
Laia