¿Sabías que Tadao Ando es el arquitecto autodidacta por excelencia? Adquirió sus conocimientos sobre arquitectura leyendo y viajando por el mundo.
Impresionante.
Actualmente resultaría complicadísimo llegar a convertirse en arquitecto sin pasar por la formación reglada. Sin embargo, hoy quiero hablarte de la importancia de potenciar al arquitecto autodidacta que todos llevamos dentro.
Durante nuestros estudios de arquitectura es difícil no darnos cuenta de que para seguir el hilo de este loco mundo, nos hacen falta conocimientos y herramientas específicas.
Por una razón, que hasta hace poco no lograba entender, en la mayoría de los casos estos nuevos conocimientos se da prácticamente por hecho que los dominamos.
Ese es el momento en el que, si aún no estaba despierto, se activa nuestra primera versión de arquitecto autodidacta.
Y es que ser autodidacta te da muchas ventajas a la hora de enfretarte a retos nuevos y nos regala una nueva mirada al mundo. Y un regalo como éste no podemos olvidarlo durante el resto de nuestra carrera profesional.
- El arquitecto que simplemente se queda con los conceptos que aprendió en la escuela no tendrá tanta opciones de éxito y satisfacción a lo largo de su vida.
Por eso hoy más que nunca es importante ser consciente la importancia de potenciar nuestro autoaprendizaje.
Si te preguntas cuáles son las características de un arquitecto autodidacta, qué hábitos específicos se necesitan o cómo podemos potenciarlo, sigue leyendo y te lo cuento.
El desarrollo profesional del arquitecto autodidacta.
La palabra “autodidacta” viene de dos palabras griegas que significa más o menos “yo” y “aprendizaje”.
Supongo entonces que una definición simple de “autodidacta” podría ser “alguien que aprende las cosas por sí mismo.”
Sin embargo, si lo piensas bien, todos hemos aprendido cosas por nosotros mismos.
Lo que diferencia al autodidacta, aparte de su aprendizaje es la intencionalidad y la intensidad.
- Intencionalidad
El autodidacta busca intencionalmente oportunidades de aprender. El principio básico es, siempre, estar aprendiendo.
Hay cosas que suceden a tu alrededor todo el tiempo que se puede aprender, ya sea de cada persona que conoces, de cada lugar que visitas.
Todo lo que sucede a tu alrededor contiene información y experiencias que pueden enriquecerte y darte conocimientos útiles.
El autodidacta sabe esto y es, por lo tanto, consciente de las oportunidades que la mayoría de las demás personas pierden con el aprendizaje reglado.
- Intensidad
Pero el autodidacta no sólo aprende, sino que se da cuenta de que no todos los métodos de estudio traen los mismos resultados.
Se trata de maximizar los resultados y minimizar el esfuerzo. Después de todo, ¿para qué sirve el conocimiento si estamos demasiado ocupados para disfrutar de su uso?
El objetivo no es aprender por el conocimiento en sí, sino que debe ser aprender a obtener beneficios reales y tangibles para nuestras vidas, tanto personales como profesionales.
¿Cómo puedes convertirte en un autodidacta profesional?
Afortunadamente, no necesitas un montón de tiempo libre, dinero, o un alto coeficiente intelectual para convertirte en autodidacta.
Tan sólo hay que aplicar pequeños cambios a tres acciones cotidianas que todos hacemos a diario para empezar a cosechar los beneficios de la vida autodidacta.
Cada uno implica el ajuste de la forma en que nos relacionamos con la información en nuestras vidas.
#Primer paso: consumir la información.
1.- LEYENDO.
Ya sé que esto está muy trillado. Todo el mundo recomienda leer, hasta los que no leen recomiendan hacerlo.
Es cierto que puedes encontrar mucha información y conocimiento en los libros, pero también te propongo que no te limites a los libros.
Simplemente LEE, lo que sea: tuits, blogs, revistas, anuncios, estados de Facebook, trípticos, anuncios en el periódico…
Se trata de leerlos desde un punto de vista analítico, no simplemente ojeándolos. Este tipo de lectura, una vez que la integres en tu día a día se traducirá a aprendizaje.
2.- OBSERVANDO.
Todo lo que nos rodea comunica y puede aportarnos información. Nuestra vida cotidiana está lleno de espacios y necesidades deseosos de ser comprendidos, analizados y resueltos.
Observar más allá de la mirada del simple participante, comprender las situaciones, hechos y a las personas, nos hará entender nuestro entorno de una forma más completa.
3.- ESCUCHANDO.
Escucha a las personas, escucha música, sonidos, la radio, mantente alerta. Hasta escuchar el silencio nos aporta información.
Cuando escuchas con atención tu mente se activa y puedes llegar a conclusiones personales únicas. Inténtalo y verás…
#Segundo paso: conectar la información.
Si estás consumiendo información de alta calidad, el paso intermedio en el proceso de convertirse en un autodidacta es comenzar a conectar la información de fuentes dispares y distintos campos.
Muchos de los más grandes arquitectos, artistas, científicos y gente de éxito de todos los tiempos han hecho su marca a través de la información conectada, mezclando de manera creativa la conexión de varias experiencias y campos académicos.
Porque siendo sinceros, todo está inventado.
No hay nada original, pero la forma es que copiamos esa información conectándola con otra, mezclándola y enriqueciéndola puede dar algo único.
4.- ESCRIBIENDO o DIBUJANDO.
Porque exprensándote de alguna forma, ya sea escribiendo en una libreta, en un blog, dibujando en una servilleta, haciendo fotos, hace que saques fuera lo que hay dentro.
Y esto es imprescindible para hacer aterrizar tus proyectos. Te lo dice una soñadora empedernida.
5.- REFLEXIONANDO.
Una vez que observamos y escuchamos e incluso lo sacamos fuera de alguna forma, estamos listos para entender y aplicar nuestra propia versión de la vida.
¿Por qué, cómo, qué pasaría si…? las respuestas a esta serie de cuestiones son las que nos ofrecen la reflexión.
#Tercer paso: utilizar la información.
6.- EXPERIMENTANDO.
No todo está escrito, ni tampoco todo está dicho.
Aunque parezca una contradicción porque te acabo de decir que no hay nada original, también es cierto que podemos crear nuevos caminos si nos damos la oportunidad de experimentar todo los que hemos analizado.
Salir de la rutina y experimentar nuevas cosas siempre hace que todo lo proyectado, imaginado y aprendido se consolide y se termine de moldear.
7.- ¡HACIENDO!
De nada sirve identificar un problema si no le vas a dar solución.
Si has descubierto algo que puede ser interesante, entonces no te detengas, emprende lo que se te ocurra, hazlo.
Los límites los pones tú mismo.
4 ventajas de ser un arquitecto autodidacta.
Obviamente, el primer objetivo obvio de ser autodidacta es obtener el dominio sobre algún concepto o habilidad específica, aprender con un propósito. Sin embargo, hay cuatro beneficios adicionales que siendo un autodidacta puedes conseguir.
1.- Ganarás en la vida.
El conocimiento es el ingrediente secreto que necesitamos para ganar en nuestras vidas. A todos nos gusta ganar.
- Vas a empezar a ser la persona a la que la gente recurre cuando necesita una respuesta.
- Comenzarás a ser la persona que tiene las mejores historias que contar acerca de sus últimas experiencias.
- Además, aportarás soluciones a los problemas y retos de los demás.
2.- Ahorrarás dinero y tiempo.
Uno de los grandes atractivos de la vida autodidacta es que cuesta muy poco. Y mientras los otros pierden el tiempo frente al televisor, tú estarás acercándote a tus metas a través del conocimiento.
3.-Conseguirás autosuficiencia.
Un beneficio adicional de vivir la vida autodidacta es la oportunidad de llegar a ser más autosuficiente.
Una vez que entiendas los conceptos del autoaprendizaje, te darás cuenta de que eres capaz de aprender sobre cualquier cosa.
Además, tendrás la completa seguridad de saber que toda la información que necesitas se puede encontrar de forma rápida y podrás aprenderla si es necesario.
4.- Por último, es divertido.
Todos tenemos temas que nos gusta conocer, incluso aunque requiera esfuerzo. Uno de los mayores beneficios de vivir una vida autodidacta es que abre nuevas oportunidades de diversión.
Nuevas cosas que conocer, nueva gente con quien hablar, nuevas habilidades y especialidades.
Y esto es muy bueno para cualquier carrera profesional…
Y tú, ¿tienes ganas de convertirte en autodidacta?
Si te ha gustado este artículo ayúdame a difundirlo en tus redes sociales. Sólo tienes que pinchar en los botones de compartir que tienes al principio y al final de este artículo. 🙂
Si quieres recibir recursos para arquitectos poco convencionales e información de utilidad que no te cuento por aquí apúntate a mi newsletter.
Nos vemos la semana que viene.
Jesus Mckay dice
Y para titularse como le puede hacer uno?