Control del hormigón: dos hormigoneras y ensayos de hormigón fresco = 2 lecciones aprendidas.
Diario de una obra – Semana cuarta. Los ensayos de hormigón fresco.
Hoy la historia va de ensayos de hormigón, pero también de pasión …
Una de las cosas que más me fascinan en esta vida es encontrar a gente que después de mucho tiempo de profesión a sus espaldas (en este caso concreto más de 20 años) sigue adorando el trabajo que hace.
Y eso simplemente se trasmite.
No tengo muy claro por qué o cómo se consigue transmitir algo así, simplemente se percibe cuando alguien disfruta con su trabajo.
Si encima de dar con alguien así, tienes la suerte de que esa persona te da una masterclass gratis enseñándote parte de su mundo con pelos y señales, podrás decir que has tenido un gran día.
Yo tuve la suerte de tener varios día así este mes. Y no sólo fue con una persona, estas clases magistrales las tuve con tres cubanos encantadores del laboratorio que se encarga del control de calidad de mi obra.
Señoras y señores, sí, aunque parezca mentira, puede existir pasión en el fascinante mundo de los ensayos del hormigón.
A continuación te detallo mis dos elecciones aprendidas, en tres momentos distintos de la obra directamente relacionados con el hormigón y sus respectivos ensayos.
Espero que te gusten o al menos puedas aprender algo de ellos:
1# La llegada de la hormigonera
Me encanta cuando llega el hormigón a mi obra.
Es un momento poderoso, no sólo por el hecho de que les pueda hacer devolver la hormigonera porque el hormigón se ha pasado de tiempo. Que por otro lado he de reconocer que me hace sentir entre Lola la Faraona y la mala de Falcon Crest.
Lo que más me gusta de ese momento es el aire que se respira en toda la obra, una mezcla entre concentración pura e intento de coordinación perfecta.
Y te aseguro que se ha conseguido esa concentración devolviendo la dichosa primera hormigonera.
La constructora es una empresa profesional libanesa pero eso no impidió que el primer intento de hormigonar fuera un completo desastre.
La gente no estaba preparada, no se había bombeado el agua de lluvia de los huecos que iban a ser hormigonados, no estaba conectado el vibrador y ni siquiera tenían en marcha la bomba o trompa elefante.
Cuando llegó la hormigonera el movimiento comenzó, pero ya era demasiado tarde.
La hormigonera había salido de la planta y había tardado aproximadamente veinte minutos en llegar, así que pasados 30 minutos y viendo que aún faltaba tiempo para comenzar a verterlo les advertí que si querían utilizar ese hormigón se lo llevarán a otra obra.
Si aceptas una hormigonera de hormigón caducado o como vulgarmente se conoce “hormigón paseado” ten por seguro que no será la última.
No soy una experta en hormigón, así que pregunté al técnico del laboratorio los riesgos que conllevaba utilizar hormigón caducado y cómo podía saber cuándo no valía.
Primera lección magistral.
Físicamente después de una hora y media de realizar la mezcla del hormigón no presenta ningún síntoma claro de caducidad, ya que el hormigón es trabajable siempre que se haya tratado de forma correcta con aditivo y no con agua.
Pero una forma de saber que el hormigón ha perdido sus cualidades es si la cuba (la chapa exterior) está caliente.
Si esto sucede quiere decir que ha comenzado el fraguado y es cuando se vuelve peligroso, tanto para la estructura como para los mismos trabajadores.
Lección 1:
Cuando llega la hormigonera se debe comprobar el albarán. No hay tiempo de preparación, todo debe estar listo para comenzar.
2# Ensayo del cono de Abrams
El ensayo del cono de Abrams es un ensayo de hormigón fresco y lo que busca comprobar es si el hormigón tiene más agua de la admisible, es decir, si la relación agua / cemento es la correcta o no, determinando la consistencia del mismo.
La consistencia del hormigón es la capacidad que presenta para deformarse y moldearse en estado fresco.
Es tan malo el exceso como el defecto de la consistencia elegida, y ésta dependerá exclusivamente de las especificaciones necesarias para el elemento constructivo en cuestión, el tipo de vertido y hasta la temperatura ambiente.
Pero recuerda que, a mayor cantidad de agua en la preparación de la mezcla, menor será la resistencia del hormigón. Si se quiere mayor fluidez o menor consistencia sin aumentar agua, es necesario utilizar aditivos fluidificantes.
La relación de agua/cemento no afecta únicamente a la resistencia del hormigón, también influirá en la durabilidad a través de la permeabilidad de la masa, lo que conlleva distintas velocidades de penetración del agua, afectando a la velocidad de carbonatación, oxidación de armaduras, etc.
Y dicho todo esto, os cuento mi segunda lección magistral, o el momento en el cual casi devuelvo mi segunda hormigonera del día.
Segunda lección magistral
Cuando llegó la segunda hormigonera nos pusimos a realizar el ensayo del cono.
Al tratarse de hormigón para pilotes de 15metros (cimentación profunda se ha solicitado una consistencia fluida. ( el asiento del cono por lo tanto debe estar entre 10 y 15 cms)
El problema vino cuando el asiento dio más de lo esperado, exactamente, 15,5
La idea la tenía muy clara: un camión que no da el cono especificado siempre se debe rechazar.
La lección vino cuando me especificaron que para realizar el ensayo con rigor se deben tomar las muestras a mitad de la hormigonera o al menor una vez vertido un tercio de la misma y por lo tanto había que repetir la prueba del cono antes de rechazarla.
Es cierto que el primer hormigón que sale, si encima no se ha amasado, sale con más agua.
Así que después de amasar un rato el hormigón, la prueba nueva salió perfecta y la media de ambas estaba bastante por debajo del límite.
Lección 2:
El ensayo del cono sirve de mucho si sabemos para qué lo estamos utilizando. Usarlo sin conocer todos los puntos de la norma y el porqué de ellos, puede terminar siendo una fuente de problemas.
Y hasta aquí el avance de la semana.
La obra ya lleva 4 semanas.
Si quieres saber cómo empezó todo, aquí lo puedes ver:
- Semana 1- Los principios de una obra, o cómo empezar una obra y no morir en el intento.
- Semana 2- Y si los arquitectos somos como pilotes tangentes.
- Semana 3- La importancia del estudio geotécnico. 10 criterios para validarlo.
La semana que viene más historias de obra.
Si te ha gustado el artículo ayúdame a difundirlo.
Deja una respuesta