Hoy tengo el lujazo de contar en arquitectos al desnudo con los referentes y precursores de la generación de arquitectos 2.0.
Aunque no necesitan mucha presentación, Agnieszka Stepien y Lorenzo Barnó es la bonita pareja que está frente del proyecto www.Sepienybarno.es
Desde hace más de 5 años asesoran a los arquitectos a conseguir una visión más empresarial, conocer técnicas de comunicación y tener una adecuada presencia en la red.
Su curso Identidad Digital, es totalmente imprescindible. Lo digo con conocimiento de causa ya que lo he cursado en su 4ª edición online, por lo que te animo a que estés pendiente y no te pierdas el próximo.
Sin más, os dejo con la entrevista:
1# EL ORIGEN DE VUESTRO PROYECTO
Supongo que cuando empezasteis hace más de 5 años con vuestro blog no podíais imaginar la repercusión que iba a tener y, que en definitiva, os ibais a convertir en la referencia de los arquitectos online.
Sin embargo vuestros primeros artículos ya nos muestran que escribiais de arquitectura para arquitectos.
¿Con qué objetivo nació el blog?
El blog nace en el 2009 sin ningún tipo de estrategia; sólo teníamos ganas de compartir. Nos gustaban mucho las entrevistas a arquitectos y nos pareció buena idea hacer unas cuantas y compartirlas. Como ese material no estaba en la red, rápidamente captó la atención y comenzamos a ser visibles.
Muchas veces, es bueno en un blog echar a andar con lo que hay, sin esperar gran cosa, y, desde ahí, luego suelen venir agradables sorpresas.
Más tarde comenzaríamos a hablar del estado de la profesión o, más recientemente, de temas de Identidad Digital para Arquitectos.
¿Cómo ha evolucionado vuestro proyecto en estos años?
La principal evolución ha sido que el blog ha pasado de ser un lugar en el que solo compartimos lo que creíamos interesante, a ser un lugar que, sin perder el espíritu original, se ha convertido en uno de los tres pilares que sustentan nuestra actividad profesional.
Los otros dos pilares, son lo que llamamos las tres Cs (cursos, comisariado y conferencias) y el trabajo de Identidad Digital para arquitectos e instituciones del mundillo arquitectónico.
2# LA IDENTIDAD DIGITAL
Como explicáis en la entrevista que hicisteis en arquiparados este mismo año, la identidad digital es una de las claves para encontrar un hueco en el mundo laboral.
Yo soy de la opinión que todos tenemos una mínima huella en la red (aunque sea a través de las redes sociales personales) y que es necesario ser consciente de lo que queremos transmitir en cada situación.
Podéis explicar los beneficios de una buena identidad consciente y los pilares que para vosotros la componen.
Tener una buena Identidad Digital te permite trasladar lo que, realmente, eres en un entorno offline, a un entorno online. Por eso, cuando trabajamos con arquitectos o en nuestros cursos,
insistimos tanto en la importancia de la Identidad en sí misma. Tener una buena Identidad Digital y saber cómo comunicarla, aumenta tu visibilidad, tu reputación y, en consecuencia, tus posibilidades laborales.
3# EL ARQUITECTO ORQUESTA
Uno de los pilares fundamentales para generar una marca personal o identidad digital coherente es tener claro qué ofreces, a quién se lo ofreces y qué beneficios va a obtener por contratar tus servicios.
A mí en la escuela me pintaron la imagen del arquitecto como el de un director de orquesta.
¿Creéis posible que ese sea uno de los mayores problemas de la profesión? ¿Queremos abarcar demasiado?
En nuestro caso, así fue. Al gustarnos muchas actividades, más allá de realizar proyectos, teníamos el problema de que nos dispersábamos demasiado.
Conviene ser rigurosos en este sentido y saber que cuanto antes focalicemos mejor. También, sería deseable que aquello en lo que nos focalicemos sea algo que hagamos muy bien, que sea necesario (lo cual no es sencillo) y que no haya mucha gente que lo haga.
¿Significa esto que solo te puede ir bien si focalizas? No, pero aumentan tus posibilidades en gran manera; aunque, siempre habrá alguien que le vaya bien con una actitud más generalista.
¿Qué tipo de recursos y aprendizajes hacen faltan durante nuestros años en la universidad para poder decidir qué camino elegir una vez que obtenemos el titulo?
En las escuelas de arquitectura vemos que están fallando tres temas gordos:
1_ No se prepara al alumno para el desembarco real en la profesión.
2_ Se sigue adoctrinando desde el estrado, en vez de bajar a tierra y facilitar procesos.
3_ Se piensa que la Nueva Era Digital es algo que ocurre más allá de las Escuelas, en vez de intentar integrarla de lleno en la enseñanza.
4# PERIFERIA ARQUITECTÓNICA
Debemos especializarnos, esto ya no es una opción es un deber.
Lo bueno es que cada día aparecen más profesionales que están haciendo de nuestra vocación un mar de opciones muy interesantes, no hay más que ver proyectos tan chulos como Chiquitectos, o Basurama.
Qué consejos daríais a la gente que está dispuesta a salir a la periferia de la arquitectura pero no están seguros de que haya hueco para ellos.
La realidad es compleja y complicada; pero, muchas veces, la hacemos todavía más de lo que es. Es tan fácil (y difícil) como entender que lo que fue ya no es (ni será). Así, o salimos a la periferia de la arquitectura o nos vamos con nuestras fortalezas de arquitectos a otras disciplinas. La creatividad es hoy más valorada que nunca y si algo somos los arquitectos es creativos. Lo importante es no querer hacer lo de siempre; la tarta no da para todos y cuanto antes se nos meta en la cabeza mejor.
5# LA COMUNICACIÓN DE LOS ARQUITECTOS
El mundo de la arquitectura es bastante cerrado, los blogs de arquitectos son para arquitectos, la formación de los colegios está destinada a nosotros…
¿Tenemos los arquitectos miedo de romper la endogamia en la que vivimos?
Romperla sería lo mejor que nos puede pasar. Sin embargo, los arquitectos no conseguimos acercarnos a la sociedad y la sociedad no tiene demasiado interés en nosotros. Nuestras instituciones tampoco parece que se estén tomando este tema en serio.
En nuestra opinión, una de las cosas que se puede hacer, y, en gran parte, ya se está haciendo, es trasladar la arquitectura a los más pequeños; por ahí, hay un camino muy bonito a seguir.
¿Qué podemos hacer para cambiar esto? ¿Creéis que es necesario?
El cambio no va a venir desde arriba. No podemos confiar toda la tarea a colegios e instituciones. Ejemplos como los colectivos de arquitectura que cambian la idea de proyectista por facilitador y dan más importancia a los procesos que a los proyectos, nos parecen una buena estela a seguir.
6# ARQUITECTOS Vs EMPRESARIOS
Yo creo que uno de los grandes problemas que tiene nuestra profesión, es que nos cuesta entender que nuestro trabajo no deja de ser un negocio.
Todo esto está provocando que nosotros mismos no valoremos lo que hacemos y estemos tirando los precios por los suelos.
¿Nos falta educación empresarial?
No estamos formados y la realidad manda. Con un mínimo de formación, los trompazos serían mucho menores. Se puede hacer, es sencillo y muy barato; no hacerlo es una irresponsabilidad. De hecho nos parece increíble que en las escuelas no te den aunque sea unas nociones básicas, cuando lo primero que te vas a encontrar fuera son clientes, IVAs, facturas, contratos…
¿Se solucionaría educando a la sociedad de todo lo que conlleva para el arquitecto un proyecto?
No se trata tanto de educar, como de acercarnos y comunicar. Si nos mostramos cercanos podremos entablar un diálogo y desde ahí contar nuestras bondades. Tenemos que cambiar la idea de difundir sacando pecho, por hablar con tranquilidad de tú a tú.
¿Los colegios de arquitectos podrían hacer algo al respecto?
Los Colegios podrían levantar la bandera del diálogo; pero, desde nuestra opinión, tienen mucho miedo. Se dan pasos, pero depende más de gente valiente que de una voluntad general por querer cambiar la realidad. Hay demasiados arquitectos que viven en un eterno pasado, sin mirar de frente a la realidad.
7# UN CONSEJO para arquitectos
Vuestro proyecto se ve consolidado.
En la mayoría de los casos no resulta tan fácil encontrar un hueco en la arquitectura y destacar.
¿Cuál sería vuestro mejor consejo para los arquitectos que están empezando y buscan diferenciarse?
No somos de dar consejos; lo que vale para uno, igual no tiene sentido para otra persona.
Somos más de pensar en voz alta.
En ese sentido, parece lógico no querer competir en cuerpo a cuerpo con gente que lleva mucho más tiempo. Buscar las fortalezas personales de cada uno e intentar crear sinergias siempre es buen plan.
8# El futuro de Stepienybarno .
¿Hacia dónde va vuestra propuesta? ¿Qué esperáis del 2016?
Es importante hablar de objetivos y tener perspectiva, aunque también hay que tener cuidado de que éstos no sean ni demasiado rígidos ni utópicos. Muchas veces la gente se marca metas muy elevadas y va de frustración en frustración.
En nuestro caso, uno de los hilos invisibles que nos guían es conectar personas e ideas.
De todas formas, cada vez nos empeñamos menos en hacer lo que se nos ocurre e intentamos confiar en el destino.
¿Tenéis pensados cambios para el futuro?
Ahora estamos con el tema de la productividad para arquitectos a tope y, en breve, comenzaremos a publicar sobre este tema y a facilitar cursos de productividad para arquitectos. Seguramente, poco a poco, irá cogiendo su lugar en nuestra actividad, al igual que lo hizo, en su día, la Identidad Digital.
En cualquier caso, lo que está claro es que vivimos en un mundo cada vez más líquido y burbujeante, por lo que lo principal es no perder el centro y estar lo más conectados con nosotros mimos (y con la vida) que nos sea posible. A partir de ahí, lo que tenga que venir estará bien.
Quiero agradecer de nuevo a Agnieszka y Lorenzo el tiempo empleado en contestar estas respuestas.
Proyectos como el suyo son los que nos animan a abrir las puertas y ventanas para airear nuestra profesión y llegar más lejos.
¿Qué te ha parecido la entrevista?
Si tienes algo que aportar, no te cortes y compártelo en los comentarios.
Deja una respuesta