Antes o después todos nos planteamos cambiar o mejorar las ventanas pero cómo escogerlas.
En esta guía completa, descubrirás todos los puntos que hay que tener en cuenta a la hora de elegir la ventana perfecta, y ya te aviso que es mucho más que comparar precios de ventanas climalit.
¿Quién no quiere ventanas buenas y baratas?
Escoger ventanas parece algo simple, pero ¿sabes todo lo que debes o podrías considerar a la hora de elegir tus ventanas?
En este Arquisejo te voy a mostrar, desde los tipos de apertura que hay, los materiales principales que puedes elegir (tanto para el marco, como el cristal), y algunas claves para decidir cuál es mejor para ti y tu casa.
La elección de las ventanas puede dar un enfoque totalmente distinto a una habitación tanto desde dentro, como desde fuera.
Las ventanas son la principal relación del interior con el exterior y no sirve solo para que entre luz natural.
Aunque escoger ventanas parece algo fácil, hay muchas opciones y cosas que decidir.
En la elección del tipo de ventana se pueden analizar muchos puntos pero los más habituales son:
- Las preferencias personales y los recursos económicos.
- Las características del edificio, vivienda o estancia.
- El entorno climatológico y ambiental de la edificación.
¿Qué es lo que podemos elegir a la hora de escoger ventanas ?
La verdad es que muchas cosas:
- Forma y tamaño,
- Diseño,
- Material, tanto del marco como del tipo de cristal,
- Tipo de apertura.
En estos tres vídeos te lo explico todo, aunque si lo prefieres, justo debajo podrás leer la transcripción:
Clases de apertura en las ventanas
En este primer vídeo podrás conocer todas las opciones de apertura;
Desde las ventanas practicables o abatibles, las correderas o ventanas corredizas, oscilobatientes y muchas más.
Cómo se abren las ventanas y por qué unas son más estancas que otras.
En este segundo vídeo, te mostraré los tipos de marcos para ventanas.
Es importante tener claro los pros y contras de una ventana de aluminio, con o sin rotura térmica, una ventana de PVC , ventanas de madera, y alguna más que puede que hasta no conozcas.
Por último, y no menos importante, el tipo de cristal.
Hasta ahora hemos decidido cómo se va a abrir las ventanas, y cuál va a ser el material que conformará el bastidor.
Pero, está claro que el vidrio es más del 80% de la ventana.
Y no todo consiste en elegir cristales “climalit” o no…
Y ahora su prefieres leer, aquí tienes la Transcripción
Modos habituales para aperturas de ventanas.
Con los tipos de apertura se busca ante todo que sean funcionales y fáciles de utilizar.
Por lo tanto, este es uno de los requisitos que debemos buscar cuando diseñamos o elegimos una ventana para casa.
Piénsalo así, de nada te sirve una ventana bonita si no la puedes usar de forma cómoda.
¿Cuántas opciones tenemos?
La verdad es que hay una extensa variedad de posibilidades, y como hay que empezar por algún sitio.
Lo primero que vamos a determinar es, si la apertura va a ser hacia el interior, el exterior, o en el mismo plano.
Esto afectará a cómo vamos a interactuar con la ventana, y sobre todo, depende del espacio disponible alrededor de la misma.
Otro punto que podríamos decidir es si la abriremos de forma manual o mediante una manivela o un accionamiento motorizado o en cadena.
Una vez vistos estos dos puntos, ¿qué tipos de aperturas tenemos?:
# Ventana batiente o con bisagra lateral, inferior o superior.
También se conoce como practicable.
En este caso, la hoja de la ventana se puede abrir completamente, batiendo sobre un eje sobre el que gira.
# Ventana oscilobatiente.
Con este tipo de abertura podrás abrir completamente la ventana, pero además cuenta con una posición inclinada (generalmente diseñada para la ventilación).
Esta segunda posición llevará un tope, permitiendo una abertura limitada.
# Ventana basculante de eje central o con eje descentrado.
Como puedes ver en la imagen, este tipo de ventanas basculantes giran sobre un eje fijo, que no está en ninguno de los perímetros de la ventana.
De esta manera parte de la ventana gira hacia adentro y la otra hacia fuera.
El giro puede ser tanto vertical como horizontal.
# Ventana corredera.
Las ventanas correderas o corredizas se pueden abrir deslizándose mediante uno o más raíles.
Puede ser de nuevo horizontal o con deslizamiento vertical, en este caso también se conoce como ventana guillotina.
- Ten en cuenta, que el número de carriles designará cómo se deslizarán las hojas. Un sólo carril, implica que una de las hojas sea fija.
- Dos carriles hará que se puedan deslizar las dos hojas como en la imagen de abajo.
- Si hay más carriles, y varias hojas facilitará que la abertura total sea mayor.
Las posibilidades son muchas.
# Ventana corredera elevadora.
La ventana elevable/corredera une lo bueno de los dos tipos anteriores.
Garantiza una mejor estanqueidad al viento, al aire y al agua, aunque sean con grandes formatos de superficie acristalada.
En este caso la ventana se eleva ligeramente antes de que comience a deslizar.
Este simple gesto consigue dos cosas, un cierre algo más estanco y más facilidad de movimiento porque queda colgada.
Además, por supuesto, de no ocupar espacio a la hora de la apertura. Por eso es recomendable en grandes formatos, donde el peso y el espacio alrededor puede ser un problema.
# Ventana oscilo paralela.
Con este sistema de apertura, tendremos un cierre similar a las practicables, pero de nuevo se aprovechará la funcionalidad de las correderas, no invadiendo el interior o el exterior.
Normalmente, la hoja se desliza enfrente de una parte fija (no hay dos carriles).
En este caso, el cierre es hermético, mejorando la eficiencia energética y la posible entrada de aire.
# Ventana plegable.
Las hojas de las ventanas plegables se pueden abrir recogiéndose en una secuencia de apertura específica y completa.
Se puede decidir cómo y dónde quedan recogidas las hojas.
En este sistema, las hojas acristaladas se pliegan hacia el interior o el exterior de una pared usando un carril.
# Ventanas de celosía de persianas o salomónicas.
Son las tradicionales y conocidas ventanas de aluminio con celosías de vidrio o sólo con aluminio.
Generalmente se han usado en zonas donde se buscaba una ventilación exterior constante, como en galerías y aseos.
El problema es que no son estancas.
# Ventajas fijas.
Las ventanas fijas o panorámicas, como podemos imaginar, no nos dan la posibilidad de abrirlas.
Su función es es dar luminosidad y no perder las vistas hacia el exterior.
Dicho esto si buscamos especificaciones especiales tenemos que conocer las…
# Ventana llamadas de apertura lógica.
Estas ventanas, que suelen ser oscilobatientes, se pueden inclinar para ventilar, pero también tienen una segunda posición, donde la ventana se puede abrir completamente.
Eso sí, la ventana sólo podrá abrirse al completo quien tenga la llave.
Se trata de un sistema de seguridad muy habitual y recomendado en hospitales, colegios y hoteles, pero, también puede ser una buena opción si tienes niños pequeños y vives en un edificio en altura.
En este caso la seguridad se garantiza, pero no se impide la renovación regular del aire y ventilamos sin riesgos.
# Ventanas personalizadas.
Ya por último, tendríamos las ventanas personalizadas, con distintas hojas y aperturas:
Y es que si lo que hemos visto te parece poco,puedes combinarlo todo con fijos..
Como conclusión de esta primera parte, a la hora de elegir el tipo de apertura de la ventana es necesario tener en cuenta los siguientes factores:
- Accesibilidad: Si lo que se pretende este tener la mayor superficie de accesibilidad al exterior la apertura debe ser practicable o plegable.
- Mobiliario de la habitación: Si el mobiliario no permite abrir la ventana al topar con algún mueble necesariamente la ventana debe ser del tipo corredera.
- Eficiencia energética: Si lo que buscas es ahorrar la máxima energía y aislar del ruido lo máximo posible la apertura debe ser practicable, oscilobatiente o osciloparalela ya que cuentan con cierres herméticos.
- Vistas despejadas: Para huecos grandes de acceso del salón a la terraza o jardín puedes valorar ventanas tipo correderas o corredizas o plegables, que nos conectarán mejor estas áreas.
Materiales para marcos para ventanas.
Una ventana está principalmente formada por vidrio soportado por unos bastidores de muy distintos materiales que pueden ser desde acero, el aluminio, la madera, el PVC, el poliuretano o mixtos.
Cada uno ofrece diferentes ventajas de rendimiento en términos de durabilidad, mantenimiento y eficiencia energética.
Es habitual que exista un debate acerca de cuál es el mejor material para fabricar una ventana, sin que exista una conclusión definitiva.
¿Qué deberíamos buscar en un marco de ventana?
Cada tipo de marco de ventana ofrece beneficios en un área en particular Generalmente para nuestra elección nos basamos en
- Coste,
- Aislamiento térmico,
- Atenuación acústica
- Seguridad,
- Estética y acabados,
- Humedad,
- Condensación y corrosión,
- Mantenimiento,
- Huella ecológica,
- Durabilidad…
Antes de seguir, ya te aviso que ninguna elección será correcta si no tenemos en cuenta el material principal de la ventana que es el vidrio.
De hecho, si a una buena ventana no se le añade un vidrio que cubra las necesidades que requiere el clima donde se reside, se pierde dinero y energía.
# Perfiles de aluminio.
Los perfiles de aluminio podemos elegirlos con y sin rotura de puente térmico.
En caso de no tener la rotura, tienes que saber el perfil de aluminio, por sus características naturales ( conductividad) no ofrecerá ninguna dificultad al paso del flujo de calor entre el interior y el exterior.
Por eso para aumentar la capacidad térmica aislante, se utilizan perfiles de aluminio con rotura de puente térmico.
Las ventanas de alumino con rotura de puente térmico consiste en perfiles compuestos por dos o más secciones metálicas unidas por al menos un componente aislante térmico (no metálico).
En general, las ventanas de aluminio son livianas, fuertes y se crean fácilmente con formas personalizadas.
Están disponibles en acabados anodizados y pintura en polvo que son extremadamente duraderos y necesitan poco mantenimiento.
Son una opción popular y económica, aunque como ya sabes su mayor desventaja es su bajo rendimiento térmico.
Otras posibles desventajas
- Son poco atractivas por su acabado metálico.
- Su conductividad puede crear condensaciones (lagrimeo) por eso es importante la opción de Rotura Puente Térmico (RPT).
- Requieren bastante energía en su fabricación (sin contar la extracción del mineral y contaminación)
- Asimismo, sus desechos son reciclables, pero existen compuestos químicos de dudosa reciclabilidad.
# Perfiles de PVC.
El PVC es una combinación química de carbono, hidrógeno y cloro.
Sus componentes provienen del petróleo bruto y de la sal. Y este material puede soportar temperaturas extremas de calor, frío, viento, lluvia y nieve sin estropearse.
Además, este tipo de marco es considerado una de las mejores opciones de eficiencia energética.
Aunque a diferencia del aluminio el PVC es mucho mejor aislante, también puedes encontrar en el mercado secciones mejoradas rellenas con algún aislamiento.
La desventaja principal es el precio.
Su estética interior no es muy cálida, se percibe que es un material plástico.
El PVC puede llevar cloro en su composición, y cuando se quema forman sustancias tóxicas para el medio ambiente y para la salud de las personas.
Ahora bien, en unos recientes estudios sobre el ciclo de vida realizado por la Universidad Politécnica Cataluña (UPC), se realizó un análisis del consumo energético y la emisión de CO2 asociados al ciclo de vida de ventanas de PVC, Aluminio y Madera.
El PVC fue el que mejor resultado dió.
Dicho estudio lo puedes ver en https://www.asoven.com/wp-content/uploads/2019/06/LA-CARPINTERÍA-DE-PVC-SU-RECICLADO-Y-LA-ECONOMÍA-CIRCULAR-4-11-de-junio-2019.pdf
# Perfiles de madera
Realmente la madera nunca ha pasado de moda y este tipo de ventnas aún permanece en boga.
Es renovable y es el único material que se puede cultivar y reemplazar.
No podemos seguir con el argumento que nos vamos a quedar sin madera porque ya existen políticas forestales responsables. Además, posee un excelente aislante térmico y precisa de muy poca energía para su manufactura.
¿Qué ventajas puede tener frente a los otros materiales?
Regula la humedad ambiental y en caso de incendio no desprende gases nocivos
Algunas desventajas:
Tiene un precio más alto que el aluminio o el PVC.
No es aconsejable en medidas muy grandes con vidrios muy pesados.
Requiere un mantenimiento con productos que dejen respirar a la madera.
# Ventanas de poliuretano.
Este tipo de ventanas es un sistema que aprovecha el buen comportamiento estructural del aluminio y elimina de él sus inconvenientes, como la gran conductividad térmica.
De esta manera se desarrolla un perfil con alma metálica recubierta de espuma de poliuretano de gran dureza.
¿Qué ventajas tiene?
El aluminio proporciona estabilidad y el poliuretano aislamiento.
No le influyen los cambios de temperatura ni los agentes químicos. Además, tiene multitud de acabados y buenas imitaciones a madera.
El exterior de los perfiles se recubre de laca de poliuretano bicomponente que le otorga de una gran resistencia.
Inconvenientes:
- Puede decirse que, de cerca, tiene una textura extraña, y aunque tiene imitaciones a madera, no tiene su calidez.
- Su fabricación y desechos originan contaminación y necesita mucha energía para su fabricación
- En caso de incendio emite gases nocivos.
- No tiene buena resistencia a los impactos punzantes.
- Tiene un elevado precio.
# Perfiles mixtos madera aluminio o pvc.
Las ventanas mixtas combinan dos o más materiales para aprovechar las mejores características de cada uno.
Generalmente se usa el aluminio y la madera.
La combinación de dos materiales proporciona el beneficio de una ventana fuerte y versátil.
Un color y material por fuera y otro por dentro.
Cuando la combinación es con madera, el aluminio o el PVC son los que se utilizan para la cara externa, dada que resisten mejor los rigores del clima y no necesitan mantenimiento, mientras que la madera sí.
Las ventanas mixtas tienen una apariencia normal, ofrecen las mismas prestaciones que una ventana con carpintería de un solo material y pueden combinarse con cualquier tipo de vidrio, igual que el resto de las que hemos visto.
# Ventanas de hoja oculta.
Las ventanas de hoja oculta son un tipo de ventana poco conocida que se caracteriza por su diseño minimalista, cediendo todo el protagonismo a la luz y el paisaje.
Por sus características, y su cuidado diseño, son una gran elección para nueva construcción y también para rehabilitación, siendo muy apreciadas por los estudios de arquitectura.
¿Qué es una ventana de hoja oculta?
En una ventana de hoja oculta el marco de la parte móvil de la ventana (la hoja) queda escondido tras el marco fijo cuando está cerrada.
De esta manera la ventana tiene el mismo aspecto abierta y cerrada ya que, en ambos casos, sólo se ve el marco fijo desde el exterior.
Por eso se llama de hoja oculta.
Las ventanas de hoja oculta son normalmente de aluminio.
Los marcos de aluminio de estas ventanas son mucho más finos que los de una ventana convencional, lo que hace que se gane hasta un 20% de superficie de vidrio.
Con esto se logra unas ventanas de líneas limpias y minimalistas, donde los marcos casi desaparecen, cediendo todo el protagonismo a la arquitectura y a la luz.
Este tipo de ventanas pueden tener sistema de apertura practicable y corredera.
La ventana de hoja oculta corredera también se caracteriza por sus marcos, más finos, liberando superficie para la zona acristalada.
Una de las ventajas del sistema corredero es que existe la posibilidad de que la hoja quede oculta, deslizándose dentro de los tabiques cuando la ventana se abre, dejando todo el vano libre para el paso.
¿En qué casos me conviene escoger una ventana de hoja oculta?
Las ventanas de hoja oculta se pueden instalar en cualquier lugar ya que pueden hacerse a medida, incluso para huecos muy grandes.
Pero hay ocasiones en las que este tipo de ventanas de aluminio son especialmente recomendables:
- 1- Ventanas de hoja oculta para ventanas pequeñas.
- 2-Ventanas de hoja oculta para edificios en los que el diseño y la arquitectura son importantes.
Cómo escoger el tipo de vidrio.
Durante muchos muchos años, el acristalamiento no ha sido una prioridad en España.
Las ventanas mal diseñadas y el vidrio ineficiente pueden hacer que una casa sea demasiado fría o calurosa y aumentar escandalosamente la demanda de calefacción y aire acondicionado.
De hecho uno de los mayores cambios que puedes lograr en una casa antigua es la sustitucion de las ventanas por otras más eficientes.
La elección del vidrio es clave junto con el soporte del mismo.
# Vidrios monolíticos.
Se define un vidrio monolítico como el de una sola capa de masa vítrea.
Lo podemos encontrar en espesores que van desde 2 a 25 mm.
Este vidrio es la base fundamental sobre la que se estructura la fabricación y manufactura del resto de vidrios ya sean templados, laminados, doble acristalamiento e incluso los curvados.
# Vidrios templados.
Un vidrio templado, básicamente, es un vidrio monolítico sometido a un proceso de calentamiento y enfriamiento en un corto espacio de tiempo.
De esta forma aumenta su resistencia a las tensiones de origen mecánico y térmico.
Su principal característica una enorme resistencia a choques.
Por lo que son más conocidos es porque tienen una rotura muy característica en pequeños trozos, minimizando heridas por cortes profundos.
A diferencia del vidrio laminado, los pequeños cristales no se quedarán adheridos, pero aun así son un excelente componente para la seguridad.
# Vidrio laminado.
Los vidrios laminados, se componen de dos o más vidrios unidos. Se unen gracias a una o varias láminas de plástico (butiral de polivinilo).
Si cambias el número o el espesor de cada uno de las capas, se consiguen distintas composiciones de vidrio laminado de seguridad con características diferentes.
En caso de que este cristal se rompa, los fragmentos permanecerán adheridos al butiral.
Además, existe una posibilidad de aumentar aún más las propiedades de seguridad, usando por ejemplo vidrios templados en la composición.
Como extra, debes saber que ofrecen protección adicional contra la radiación ultravioleta. De hecho llegan a absorber más del 95% de los rayos ultravioletas que son los causantes de decoloramiento de muebles y tejidos.
# Vidrios bajo emisivos.
También llamado vidrio de baja emisividad o low-e se caracterizan por una emisividad de la superficie del vidrio muy baja.
Es un producto energéticamente eficiente de alta calidad que puede reflejar hasta el 70% del calor interior.
La baja emisividad anula el efecto “pared fría” en invierno y “pared caliente” en verano.
Además reduce la transmitancia térmica en más de un 60% que un vidrio simple.
# Vidrios de control solar.
El vidrio de control solar (también conocido como solar-e o vidrio espectralmente selectivo) es un vidrio doble muy similar al anterior.
En este caso la lámina que se añade entre sus dos vidrios reduce la cantidad de calor solar (energía de onda larga) que absorberá el vidrio.
Lógicamente, este tipo de vidrio es útil si se coloca en ventanas que reciban radiación solar directa no deseada.
# Vidrio con cámara, de tipo Climalit, o doble acristalamiento.
Los vidrios con cámara o los tan conocidos como Climalit (marca comercial), son vidrios formados por dos o más hojas separadas por una o dos cámara intermedias selladas herméticamente.
La cámara de aire se encarga de reducir la transferencia de calor.
Como imaginarás, estos vidrios con cámara se pueden combinar con otras muchas funcionalidades de aislamiento acústico reforzado, control solar, baja emisividad, refuerzos de seguridad, antisuciedad, etc.
¿Qué cosas debemos tener en cuenta en este tipo de vídrios?
- El espesor de cada vidrio y la cantidad de espacio entre paneles ( cámara)
- El espacio típico entre paneles varía de 6 mm a 20 mm.
Realmente existen en el mercado muchas opciones para elegir, y variadas distribuciones o combinaciones de doble acristalamiento.
Casi siempre se recomienda un espacio mínimo de 12 mm para un rendimiento térmico óptimo.
# Vidrios de control solar y baja emisividad.
El doble acristalamiento permite la combinación de vidrios de control solar como vidrio exterior y un vidrio de baja emisividad como vidrio interior.
De esta forma se consigue un fuerte control solar al exterior, sin producir efecto invernadero.
Algo que debes considerar en estos casos es que la efectividad del vidrio de baja emisividad depende de la dirección que enfrenta el recubrimiento.
Para situaciones más específicas es mejor informarse con el suministrador del acristalamiento.
# Vidrios mates.
Se fabrica a partir de un vidrio flotado de alta calidad, que se trata con ácido.
De esta forma se consigue una superficie que difumina la luz y transforma el vidrio inicial en traslúcido.
Tiene una estética mate que evita que las huellas dactilares se queden marcadas.
# Vidrio lacado.
Un vidrio actual muy usado en decoración y arquitectura de interiores.
Se trata de un vidrio de color que se consigue aplicando a una de las caras una pintura termoendurecida (laca) para dotarlo así de color y brillo.
# Vidrios inteligentes.
Los vidrios inteligentes son los capaces de cambiar alguna propiedad, haciéndolos opacos.
¿Cómo lo hacen?
Con algún cambio en el ambiente en el que se encuentra.
Dentro de este grupo tenemos:
- Los vidrios fotocrómicos varían su transparencia en función de la luz incidente.
- Vidrios termocrómicos cambian con la temperatura y
- Los vidrios electrocrómicos. pierden su transparencia al aplicar una corriente eléctrica.
Como ves, los vidrios son todo un mundo.
Desde el punto de vista del ahorro energético en la elección de los sistemas se debe tener en cuenta:
- Los vidrios de baja emisividad aumentan el aislamiento térmico (mejor cuanto menor sea la emisividad).
- Para la elección del tipo de vidrio al aumentar el espesor de la cámara en los dobles acristalamientos mejoran las prestaciones térmicas, hasta espesores de cámara de un máximo de 16mm.
- Los vidrios de bajo factor solar reducen el calor aportado por el sol, dejando pasar la luz, por lo que es recomendable su utilización en ventanas que reciben radiación solar directa (orientaciones sur, sureste, suroeste, este y oeste).
- Los vidrios laminares presentan mejor comportamiento acústico, mejorando las prestaciones los laminares acústicos.
Una vez dicho esto, como ver para escoger ventanas tendrás que en tener en cuenta varios factores y en cada caso habrá que estudiarlo o dejarse asesorar por un experto.
Cómo escoger ventanas no es tan sólo decidir el tipo de apertura o el cristal, sino que debes considerar muchos puntos y superponerlos
Hasta aquí el Arquisejo sobre ventanas, ya sabes que para consejos diarios sobre arquitectura y diseño puedes apuntarte a na Newsletter diaria gratuira y si tienes alguna duda o comentario, no te cortes y dejalo en los comentarios.
Deja una respuesta