Episodio 3 – Diario de una obra.
Estado actual de la obra- Muros de contención con pilotes tangentes.
Cuando una obra cuenta con la construcción de sótanos, es normal que aparezcan dificultades.
Las características del terreno, el nivel freático y las condiciones climáticas (en mi caso, las lluvias tropicales) son factores que ralentizan los trabajos, afectando a los tiempos y por lo tanto aumentando los costes.
Y eso que ya de por sí, ejecutar un sótano siempre está unido a la sensación de avance lento.
En el caso de mi obra, la estimación en tiempo para salir de debajo de la rasante nos va a llevar al menos dos meses más de lo que inicialmente habíamos previsto.
Así que como tenemos por delante meses de cimentación, voy a aprovechar para hablarte durante estas semanas de los distintos puntos que conforman la cimentación y el mundo de los sótanos.
Y hoy te traigo la A del abecedario en el diseño de una cimentación y por donde hay que empezar siempre: el estudio geotécnico.
La importancia del estudio geotécnico.
El estudio del suelo, tenga el edificio previsto sótanos o no, es necesario SIEMPRE.
Además de que te permite determinar cómo es la composición del suelo y su resistencia, es obligatorio por ley y su alcance y contenido viene regulado en el Código Técnico de la Edificación.
Con él se tiene la certeza de cuál va a ser el mejor tipo de cimentación y la más apropiada, si hay que protegerla de alguna forma especial e incluso los sistemas de excavación más adecuados.
Recuerda que la responsabilidad por ruina parcial o total por causas de vicios del suelo recae en la dirección facultativa que asegura, con su firma, que la cimentación elegida es la adecuada para ese emplazamiento.
Todo proyecto debe llevar adjunto por lo tanto un estudio geotécnico y el arquitecto será el encargado de verificar que el terreno soporta las solicitaciones de fuerzas a la que estará sometido y que la cimentación será capaz de transferirlas a la tierra.
El CTE dice;
“El estudio geotécnico es el compendio de información cuantificada en cuanto a las características del terreno en relación con el tipo de edificio previsto y el entorno donde se ubica, que es necesaria para proceder al análisis y dimensionado de los cimientos de éste u otras obras.”
“La autoría del estudio geotécnico corresponderá al proyectista, a otro técnico competente o, en su caso, al Director de Obra, y contará con el preceptivo visado colegial.”
Diez criterios para evaluar un estudio geotécnico.
El estudio geotécnico lo hace el geólogo o un ingeniero de minas, en general un experto con un laboratorio y un sistema de ensayos y sondeos.
El arquitecto, al incorporarlo a su proyecto, se responsabiliza del mismo, aunque no lo puede redactar, porque ni tiene la titulación que lo habilite ni los medios materiales para realizarlo.
Ahora bien, ya que los arquitectos somos bastante ignorantes en la materia, es importante conocer en qué debemos fijarnos y qué hay que verificar al ver un estudio geotécnico.
Para ello el colegio de geólogos del Pais Vasco escribió el artículo Importancia del Estudio Geotécnico en la seguridad y en el coste final de la edificación, donde nos proponen el siguiente decálogo de criterios con los que guiarnos:
1#- Pedir el currículo del técnico y el visado.
Debes exigir siempre el visado, porque supone la garantía de que el técnico es competente y que ha cumplido los requerimientos del CTE.
2#- Transparencia y trazabilidad.
Debe documentarse mediante fotografías y actas firmadas que atestigüen que los trabajos se han realizado in situ.
3#- Pocos inventos.
La exploración del terreno se hace con sondeos de testificación continua y penetrómetros.
Cuando leas “penetrosondas”, “sondeos penetrométricos” o “sondeos a percusión” el estudio es sospechoso.
4#- Profundizar hasta donde haga falta.
-Los sondeos tienen que llegar a roca o al sustrato resistente y explorarlo al menos en dos metros e ir aumentando otros treinta centímetros por cada planta a construir.
-Los penetrómetros deben llegar hasta rechazo o hasta una profundidad en la que no existirá incremento de tensiones.
5#- Información clara y comprensible.
El terreno debe ser radiografiado en perfiles que muestran las capas del subsuelo de diferente comportamiento.
Cada capa se encuadra en una clasificación unificada de suelos (USCS) y se le asignan una serie de propiedades geotécnicas.
6#- Sexto: Parámetros de verdad.
No existen ni son legalmente admisibles los parámetros obtenidos “en base a la experiencia del autor en terrenos semejantes”.
7#: No quedarse en las cimentaciones.
El informe debe dar recomendaciones sobre todas las acciones que el proyecto va a tener sobre el terreno, y no sólo limitarse a la cimentación
8#- Mirar más allá de la parcela.
Generalmente se comprueba la peligrosidad de riesgos por inestabilidad, inundación, por agresividad química al hormigón tanto de los materiales como del agua freática, la existencia de cavidades, la erosión potencial del suelo, la sismicidad, la alterabilidad potencial, la colapsabilidad y la expansividad.
9#- Si es demasiado barato, o no se ha hecho o se ha hecho mal.
El coste debe ser razonable en relación con las características del proyecto a realizar y la dificultad del terreno.
Estos dos factores son independientes entre sí. Puede darse una obra relativamente sencilla, como puede ser una vivienda unifamiliar de una planta en un terreno complicado de analizar por encontrarse en una ladera, y una obra más compleja con varias alturas y sótanos en un terreno muy homogéneo y con muy buenas características para trabajar.
10#- No se hace en dos días.
El tiempo de realización del estudio geotécnico debe ser asimismo razonable. Cuenta con una documentación que no se redacta en dos días, y como todo, requiere su tiempo.
Este decálogo es una parte resumida del artículo anteriormente citado. Si quieres leer el artículo completo completo puedes hacerlo pinchando en el link.
Y hasta aquí el avance semanal.
Si quieres conocer más sobre el estudio geotécnico, por ejemplo, lo que debe contener y cómo ajustarlo a la normativa vigente, aquí puedes bajarte en pdf el apartado 3 del Documento Básico SE-C dedicado exclusivamente al estudio geotécnico.
Continuamos con el episodio 4 de “Diario de una obra” la semana que viene.
Hasta entonces puedes dejarme tu comentario de lo que te ha parecido este artículo. Me encantará leerlo.
Deja una respuesta