Si Facebook es la red social de amistades y familia, LinkedIn es la red de los contactos entre profesionales.
En ella nos encontramos la mayor concentración de profesionales formados, y de todas las redes sociales LinkedIn cuenta con el mayor ingreso per cápita.
Se autoproclama orgullosamente como la “mayor red profesional del mundo”. Y eso es indiscutible.
Aunque parezca que no tiene tanto tirón como otras más populares, has de saber que si LinkedIn fuera un país, por número de habitantes se encontraría entre Japón y México.
Sería el undécimo país más poblado. No está mal…
¿Pero cómo funciona LinkedIn?
LinkedIn es una red social donde las personas forman conexiones basadas en “invitaciones”.
La única forma de hacer crecer tu red es ‘conectando’ con otros usuarios.
La característica más útil de LinkedIn es la capacidad de ver los grados de conexión.
Seguramente ya conozcas la teoría de los seis grados, donde se intenta probar que todos estamos conectados, los unos de los otros, con una separación máxima de cinco intermedarios.
“Cualquiera en la tierra puede estar conectado a cualquier otra persona del planeta a través de una cadena de conocidos que no tiene más de cinco intermediarios (conectando a ambas personas con sólo seis enlaces), algo que se ve representado en la popular frase «el mundo es un pañuelo»”
Una conexión de primer grado es alguien que está conectado contigo directamente, una segunda conexión significa compartir una conexión común, y un tercer grado significa que hay dos conexiones intermedias y así respectivamente.
La capacidad de conocer estos grados de conexión es extremadamente útil para conectar con alguien que deseas agregar a tu red.
La clave es encontrar a alguien en tu red primaria que puede proporcionarte una introducción con alguien del segundo grado.
De esta manera podrás ir ampliando tu red de contactos profesionales sin recurrir a la temible llamada fría o al envío de un correo no deseado.
Algunos expertos afirman que el verdadero poder de esta red no está en con quién estás conectado, sino en a quién tienen en su círculo tus contactos.
De ahí la importancia del segundo nivel en Linkedin ya que es ahí, sin duda, donde pueden surgir muchas más oportunidades.
Por lo tanto el poder de linkedIn no está tanto en quien conoces tú, si no en quien conocen tus contactos.
LinkedIn aprovecha el principio de exclusividad.
En LinkedIn, los usuarios sólo pueden enviar mensajes a conexiones directas. De hecho, la plataforma desalienta a los usuarios a que se conecten con personas que no conocen.
LinkedIn te permite invitar a los compañeros de clase, amigos y socios de trabajo, sin necesidad de introducir sus direcciones de correo electrónico.
Sin embargo, los destinatarios pueden indicar que ellos no te conocen, y si lo hacen, LinkedIn te penalizará.
La idea en LinkedIn, por lo tanto, no es tratar de conectar con el mundo entero. Una red pequeña y significativa es más útil que una red grande sin fundamento ni estrategia.
LinkedIn es gratuito, aunque también cuenta con algún servicio de pago.
Para nosotros los arquitectos, en principio, la cuenta gratuita es más que suficiente.
Beneficios de LinkedIn para arquitectos.
- Posicionarte como arquitecto experto y especializado.
- Mantener contactos con otros profesionales (arquitectos o no) que puedan ayudarte a hacer crecer tu estudio y mejorar tus colaboraciones.
- Recomendar a tus contactos ideas, páginas, artículos, y que ellos te recomienden a ti.
- Mejorar tu imagen de marca personal.
- Encontrar nuevos clientes.
- Obtener tráfico hacia tu blog / página web.
- Conseguir otros puntos de vista sobre las cuestiones que plantees.
- Y muchas más cosas…
Términos que debes conocer:
#Perfil: En el perfil mostrarás tu currículo, habilidades y conocimientos, pero no olvides nunca tener en cuenta los siguientes elementos del perfil para construir tu marca personal:
- Titular profesional. Debe contener una frase que resuma lo que haces.
- Foto de perfil. Profesional, sonriendo y posando correctamente.
- URL. Genera una url con tu nombre y apellidos.
- Extracto. Cuenta tu historia profesional.
- Experiencia profesional. Sé breve y conciso.
- Educación. Incluye toda la educación que hayas hecho, por pequeña que sea.
#Título: El título es la etiqueta de línea que sigue a su nombre en LinkedIn. Este es un gran lugar para diferenciarse mediante una correcta frase descriptiva y creativa en una línea.
#Grupos: El uso de los grupos de Linkedin es altamente recomendable.
Debes buscar aquellos que guarden relación con nuestro sector profesional y así comenzar a participar activamente.
Conseguirás unos efectos muy positivos:
- Tu nombre comenzará a sonar entre los profesionales del sector.
- Ganarás un mayor número de contactos y visibilidad.
- Losdebates virtuales te ofrecen la oportunidad de aprender y dar tu punto de vista generando diferenciación.
#Empleo: No menosprecies a LinkedIn, es un recurso valioso para la búsqueda de empleo.
En el área de “trabajo” de LinkedIn puedes realizar búsquedas y encontrar oportunidades de empleo.
Cómo obtener el máximo provecho de LinkedIn siendo arquitecto.
- Completa tu perfil de arquitecto en LinkedIn. La configuración de un perfil en LinkedIn es sencillo. Debes de tratar de completar toda la información que puedas.
- Utiliza la función de búsqueda de LinkedIn y encuentra empresas o profesionales que te interesen.
Una vez que los tengas identificados, puedes buscar empleados o encargados que trabajan en ese estudio o empresa e intentar conectar con ellos.
Tener una conexión a través de LinkedIn es una gran manera de comenzar una relación o diálogo para posibles asociaciones y colaboraciones.
- Sé identificable. LinkedIn ofrece a los usuarios la opción de ocultar o revelar tu identidad cuando visitas algún perfil o página.
- Utiliza los grupos de LinkedIn. Son foros profesionales donde los usuarios con un interés común (es decir, arquitectos, agentes inmobiliarios, etc.) pueden discutir sobre temas de interés mutuo.
Los grupos son una gran manera de obtener conocimientos acerca de un mercado objetivo en particular.
- Pide recomendaciones. Un currículo no está completo sin recomendaciones. Solicita recomendaciones de ex compañeros de trabajo, jefes y clientes. Las recomendaciones son una gran forma de probar que lo que dices es cierto.
Si estás usando esta red social y quieres potenciar tu marca de arquitecto, distínguela del resto. No todas las redes valen para lo mismo y hacen lo mismo.
Y hasta aquí LinkedIn para arquitectos.
Ahora es tu turno.
¿Tienes perfil en LinkedIn? ¿Lo tienes correctamente actualizado y diferenciado de las otras redes sociales?
Cuéntamelo en los comentarios. Me encantará leerte.
Gracias por el artículo Elena,
Comparto con tus lectores una interesante guía sobre los sistemas de aislamiento térmico exterior de edificios SATE. Esta guía gratuita puede ayudaros a conocer mejor las ventajas de la rehabilitación energética. Ya sabéis, difundir contenido en LinkedIn es una buena estrategia para ganar visibilidad y hacer networking en la red profesional. ¿Qué tal dar difusión a contenidos como eBooks? Aquí comparto el enlace > http://bit.ly/GuíaSate
Gracias Javier por la guía gratuita, siempre viene bien tener estos conocimientos a mano.