Creo que es importante revisar lo que somos y hacia donde vamos como arquitectos.
Tenemos como costumbre fijarnos en los arquitectos que ya llevan un tiempo trabajando y son nuestros modelos a seguir.
Pero cada vez tengo más claro que en los jóvenes están las soluciones. Y si no es así, ¿por qué los estudios de renombre cogen y renuevan cada poco su plantilla con “carne fresca”?.
La gente joven será la encargada de marcar el futuro y el enfoque de nuestra profesión en 20 años y por eso creo que es sumamente importante estar más atentos que nunca a ellos.
Hoy tengo el gran honor de contar con una compañera que se ha ofrecido a abrir su corazón desde la emoción de los inicios de la profesión. Y estoy más que segura que podremos aprender y reflexionar mucho de sus palabras.
Así que sin más, os dejo con las respuestas de Mar Rojas, una arquitecta de armas tomar.
¡Merece la pena leerla entera!
1# Los arquitectos y la sociedad para Mar Rojas.
La sociedad española en general no tiene un buen concepto de los arquitectos, ¿Cómo estudiante que estás terminando, qué estamos haciendo mal?
Antes de nada darte las gracias por contar conmigo para tu proyecto web e interesarte por mi opinión para compartirla con tus lectores, Elena. Es un placer.
Ahora prosigo con la respuesta a tu pregunta:
La arquitectura ha dado un salto generacional muy acentuado, que nos ha dejado marcados por la imagen del arquitecto ¨dios¨ al que tanto nos referimos en la escuela, aquel capaz de abarcarlo todo sin trabajar en colaboración con otros profesionales.
Precisamente ese todo, es el que ha restado, por así decirlo, valor al trabajo del arquitecto en España.
La arquitectura es una confluencia de disciplinas y se requieren muchos años para poder tener destreza en la misma de forma global y aún así es tan amplia en contenidos, que serás toda tu vida un estudiante.
Como profesionales que tendrán una gran responsabilidad en el futuro, en las escuelas deberían plantearnos proyectos realmente viables, incluso modestos, que nos hiciesen interactuar más con los problemas de la sociedad y no tanto con los estereotipos arquitectónicos de las revistas.
Así mismo, los arquitectos, cada día más, tenderemos a trabajar mano a mano con otros profesionales de diversas áreas, no sólo para proyectar edificios, sino para aportar soluciones a problemas de diversa índole. No es que yo lo diga, sino que ya es un hecho. El arquitecto del s.XXI aún se está descubriendo, pero tiene unas herramientas diferentes a los arquitectos de las generaciones pasadas que le dan la posibilidad de colaborar y dedicarse a áreas que antes no contemplaban.
No creo que haya que detenerse a pensar en qué piensan o no fuera de la profesión, simplemente demostrar las cualidades que nos hacen profesionales necesarios en la sociedad, que es lo que somos, igual que un ingeniero, médico o abogado.
Es hora de acercarse a la sociedad y haciéndolo dejará de sentirse que lo estamos haciendo mal como arquitectos.
¿Cuál crees que podría ser un paso para acercar nuestra profesión a la gente de la calle?
Generalmente las personas tienden a interesarse por la arquitectura y a expresar su opinión acerca de la misma.
Hace poco tiempo, estuve visitando estudios y edificios en el Open House de Madrid, y precisamente muchos de los visitantes no eran arquitectos ni estudiantes de arquitectura, sino aficionados y apasionados de la misma que querían acercarse al mundo de la arquitectura por voluntad propia.
Eventos como ese, los portales digitales sobre arquitectura y diseño, o equipamientos como el museo ICO de arquitectura de Madrid son buenas iniciativas para acercar el mundo del arquitecto a la sociedad.
No considero que nunca hayan estado separados ambos mundos, más bien considero que sólo hay que potenciar esas uniones haciendo más visible la presencia del arquitecto en problemas sociales. Y mejorando el planteamiento de nuestra educación en las escuelas de arquitectura, las cuales, bajo mi punto de vista, han estado distanciado a sus estudiantes de la sociedad proponiendo proyectos que no son viables, una vez que uno sale a la calle y se incorpora al mundo laboral.
2# El lenguaje de los arquitectos.
Por poner un ejemplo, el lenguaje escrito a través de un blog es una forma más de comunicarnos. Son un medio libre que podemos utilizar para llegar a un gran público.
Sin embargo, la mayoría de blogs de arquitectos son en un lenguaje de arquitectos y para arquitectos.
¿Por qué crees que sucede esto?
Bueno, realmente en ese sentido hay de todo.
Por poner un ejemplo a mí me encanta la neurociencia y cuando he querido buscar información acerca de ella, muchas veces, me he encontrado con el mismo problema.
Cada profesional abre su blog pensando en un público en concreto y lo redacta según su proyección. Por lo general, hasta ahora, el arquitecto ha sido el que se ha distanciado de la sociedad, pero ahora con el formato digital es muy sencillo para cualquiera, estar al tanto de las novedades del sector.
Ya no dependes de poder tener dinero para comprarte las revistas del croquis o cualquier otra revista, sino que todo está en la red.
Muchas revistas digitales no tienen un lenguaje técnico, al igual que muchas revistas físicas actuales de arquitectura están dirigidas a todos los públicos. Y eso es precisamente porque el mundo del diseño y la arquitectura siempre ha sido de interés en la sociedad, forman una parte importante de ella, y muchos son los interesados en ese tipo de publicaciones.
¿Piensas que esto debería cambiar, o está bien como esta?
Considero que ya está cambiando. Tú blog, por ejemplo, es una muestra de ese cambio de mentalidad.
¿Cuáles son tus webs de arquitectura de referencia?
Tengo muchas. Plataforma arquitectura, Divisare, Dezeen… Aunque suelo visitar muchas webs de estudios de arquitectura que me gustan y seguirlos para saber sus novedades. El mundo digital en ese aspecto te da unas posibilidades infinitas que antes no se tenía.
Sin embargo, en vez de echar en falta contenido general de proyectos arquitectónicos, lo que siempre he echado en falta ha sido tenido mayor facilidad para acceder a documentación técnica. Hay muy pocas revistas que tengan contenido técnico y casi todas son de pago, lo cual los estudiantes no pueden costearse con tanta facilidad, sobre todo por su elevado precio.
En el mundo de los arquitectos siempre ha habido mucha competitividad lo cual se percibe desde primero de carrera y eso hace que casi ninguno quiera mostrar contenido técnico de sus obras fácilmente y compartirlo con el resto.
En ese aspecto creo que nos perjudicamos, porque esa solidaridad es precisamente la que le hace falta a la profesión, en el sentido de ser más humildes, estar más unidos y aportarnos en vez de restarnos.
Muchas veces he acudido a conferencias de grandes arquitectos con la esperanza de que nos enseñase arquitectura de verdad, no sólo imágenes e ideas de proyectos, pero gran parte de ellos siempre se quedan en la superficie, que es precisamente lo que podemos ver en gran cantidad de revistas online.
Aquí me gustaría hacer un pequeño inciso.
Las escuelas de arquitectura deben dar un cambio.
Somos arquitectos y a diferencia de muchos países de Europa, nuestra profesión aquí es técnica y artística a su vez. No basta con dar asignaturas de estructuras, construcción, historia, urbanismo…
También necesitamos entender mejor, cuando somos alumnos, como se mueve el mundo laboral del arquitecto, entender algo de licencias, presupuestos, de cómo es el mundo empresarial, para todos aquellos que quieran emprender en un futuro próximo.
He echado mucho en falta todo ello, he echado en ciertas ocasiones en falta que me enseñasen más y buscarme menos la vida…
Hacer en la escuela más proyectos viables, humildes incluso, proyectos sencillos pero necesarios, que en una pequeña escala te enseñen lo más importante, pensar siempre en grande, pero hasta en las más modestas condiciones, sabiendo como arquitecto que tu misión es tengas las limitaciones que tengas sacar de ellas el mejor trabajo, el más útil, estético y económico.
Además, el arquitecto precisa saber mil programas digitales, de diversa índole, desde el cálculo de estructuras, diseño, modelado 3d, cálculo de presupuestos, y un largo etc.
Sin embargo, en la escuela no nos enseñan ninguno, y los cursos que se organizan de pago son por lo general muy, muy básicos. Aprendes a base de echar horas y horas en tu casa viendo tutoriales, pagándote cursos en el verano, investigando, tú solo, la interfaz del programa.
En otros lugares como en Dubái (donde la hermana de mi cuñada es arquitecta) en primero de carrera te enseñan todos los programas básicos que vas a requerir en tu profesión, para que tus limitaciones de conocimientos en dicho campo no te sean de obstáculo para proyectar.
En Alemania también hay muchas universidades que tienen este planteamiento.
No digo que se supriman todas las asignaturas del primer año de carrera para aprender programas, pero sí que parte de esa mentalidad debería aplicarse aquí, con asignaturas sueltas de programas, o cursos gratuitos complementarios a las clases, que por ejemplo, se puedan dar en una plataforma online.
En Copenhague hay universidades que están vinculadas a una página online de cursos de todo tipo dados por profesores universitarios, en la cual los alumnos según sus inquietudes y necesidades, pueden aprender a manejar todos los programas y conocimientos que consideren útiles para ellos. Esa es una gran alternativa que fomenta sin duda el potencial de sus alumnos, dándoles libertad para que apliquen su criterio y sus ganas de aprender para enfrentar sus limitaciones.
En el 2018 van a poner como obligatorio el uso de programas BIM en el mundo de la arquitectura, y sin embargo, yo no conozco a nadie que maneje dichos programas con soltura en la universidad. Y cuando tratas de informarte para aprenderlo en condiciones, tú mejor alternativa es hacer un master de 6000 euros para aprender un programa que se te va a ser impuesto.
No digo que todo lo hagan mal en la carrera, hemos aprendido mucho, de verdad. Pero hay también muchas carencias, demasiadas para mí, y eso no puede consentirse, no deberían. Pues dejan al alumno muchas veces indefenso y depende de su constancia, esfuerzo y economía, poder solventar esas limitaciones que deberían haberse superado en el plan académico de la universidad. Y por lo general, esto pasa en todas las escuelas de arquitectura. No son los profesores, es un problema de raíz, de un plan de estudios que no está bien planteado desde su origen.
3# La diferenciación.
Muchos entendidos afirman que la solución para nuestra situación de crisis pasa por la diferenciación o especialización e internacionalización.
¿Cómo comunicarías a tus clientes este elemento diferenciador?
Bueno en ese aspecto estoy de acuerdo sólo en parte, he escuchado mucho por ahí que la solución es reinventarse, pero hay que reinventarse hasta cierto punto, si el reinventarte como arquitecto te supone alejarse mucho de la arquitectura, lo cual es sumamente respetable, realmente no te estás reinventando, estás eligiendo otro camino.
La crisis ha golpeado a la profesión profundamente, pero en parte y por mucho que nos perjudique a los de mi generación, puesto que no nos lo ha puesto fácil.
El arquitecto aprende tantas facetas distintas en la escuela, que puede centrarse en muchas de ellas, sin tener que tirar por la vía tradicional del arquitecto proyectista, con su propio estudio, que construye obra nueva constantemente.
Lo bueno de la crisis es que ha hecho que esa vía, que muchos tomaban por única, se vea como una opción más. Y eso no es algo nuevo, muchos arquitectos ya se dedicaban a ellas antes de la crisis, sólo que no tenían la misma notoriedad.
No creo que haya que innovar de una forma prodigiosa para dedicarse a la arquitectura, creo que simplemente debes elegir a qué quieres dedicarte y echarle muchas ganas y mucho esfuerzo para que tu trabajo sea realmente bueno y saber sobretodo transmitirlo.
Y hay que respetarse como profesional, sobretodo.
Puesto que muchos arquitectos no lo hacen, y están nadando en contra de ellos mismos y de los demás profesionales del sector, sin saberlo.
Si trabajas en un área y tu trabajo no se le valora como debería, deja de hacerlo y busca otras vías o la forma de que se valore, pero no permitas esa situación porque luego serás tú el culpable de estar en esas condiciones. Porque sinceramente, y menos mal que los de mi generación parecen tenerlo más claro, la carrera de arquitectura es muy dura, muy exigente y conlleva un grado de implicación muy grande para el estudiante, como para que cuando salga no respete todo ese esfuerzo que hizo en su momento. No digo que recién titulados exijan algo fuera de lugar, pero que piensen que son profesionales, que no han hecho un curso de verano sin más, y que igual que otros profesionales como es el caso de un médico o un ingeniero, han tenido muchos años de esfuerzo detrás por los cuales deben respetar lo que hacen y no regalarlo.
Sólo nosotros podemos ser conscientes de ello y respetar nuestra profesión como se merece, aún en tiempos difíciles, pero debe ser una acción conjunta y no solamente aislada.
4# Arquitectos y/o empresarios.
Para mí, uno de los grandes problemas que tiene nuestra profesión, tanto trabajando por cuenta ajena como propia, es que nos cuesta entender que nuestro trabajo no deja de ser un negocio.
Puede parecer frío y sin pasión, pero trabajamos por dinero.
Todo esto está provocando que nosotros mismos no valoremos lo que hacemos y estemos tirando los precios por los suelos.
¿Crees que el problema está en las escuelas? ¿Nos falta educación empresarial?
Desde luego. En todas las carreras prácticamente debería haber una asignatura de educación empresarial. Sobre todo porque todo profesional puede desear emprender y eso debería fomentarlo la educación dándole ese tipo de herramientas. Y en nuestro caso, que la mayoría de los arquitectos actualmente son autónomos es imprescindible una educación empresarial en condiciones para que no se vean desbordados en un área que no dominan y que, sin embargo, es parte fundamental de su trabajo. No digo que se dé un curso entero de asignaturas empresariales, pero sí que por ejemplo se den charlas, haya asignaturas optativas o cursos de extensión universitaria que den facilidades que yo no he tenido.
Si sumamos la carencia de conocimiento de administración empresarial junto a que muchos están tirando los precios por los suelos porque no han tenido tiempo para poder reaccionar a la crisis y a los cambios que han sacudido al sector, llegamos a que muchos estudios están quebrando.
Las escuelas deberían intervenir para que a sus futuros estudiantes no les ocurra esto, y los colegios de arquitectos igual, deberían ofrecer herramientas a sus colegiados para que puedan hacer frente a esta situación.
Además deberían volver a aceptarse los honorarios mínimos para arquitectos, igual que ocurre con los psicólogos, abogados, etc. Puesto que es imperdonable lo que han hecho en ese sentido y en parte la situación lamentable de muchos arquitectos, no sólo es porque han accedido a esas condiciones, sino porque además no se han visto respaldados como profesionales por unos honorarios mínimos como siempre tuvieron.
¿Se solucionaría educando a la sociedad de todo lo que conlleva para el arquitecto un proyecto?
En gran medida sí, puesto que la gente tiende a pensar que es sólo hacer tres dibujos y punto. Y no tienen ni idea de la barbaridad de trabajo que un buen proyecto de arquitectura tiene detrás y no sólo eso, sino de los gastos que tiene un arquitecto como autónomo, la problemática que hay siempre con las licencias y de la grandísima responsabilidad que recae sobre sus hombros, sin por ello olvidar los 6 u 7 años que estuvo estudiando la carrera más si hizo un máster.
Si les diesen una clase de las que a mí me han dado, mostrándonos la barbaridad de fallos, problemas, muchos incluso que no son culpa del arquitecto, que pueden llevarnos a juicio e incluso a la cárcel, seguro que se tomarían de una forma más seria nuestro trabajo y no se aprovecharían como pasa actualmente de aquellos arquitectos que no han sabido aún adaptarse a esta mala racha en el sector y que ceden a honorarios deplorables con tal de poder trabajar de lo suyo.
No es porque sea mi profesión, sino porque la puedo ver también de una forma objetiva como estudiante que tiene relación con profesionales que llevan muchos años en la profesión, y realmente la profesión del arquitecto es muy dura y necesita de un gran grado de implicación sobre todo para aquellos que deciden hacerse autónomos y eso al igual que en cualquier otra profesión debe ser recompensado en el trabajo.
Como estudiante de arquitectura, ¿sabes lo que el colegio de arquitectos puede hacer por ti, una vez termines la carrera?
La verdad es que nunca me hablaron sobre ello en la universidad, pero como todos tengo una idea sobre ello. Sé que organizan conferencias, que dan cierta facilidad de cursillos económicos para los arquitectos colegiados, y que su misión es luchar por mejorar las prestaciones profesionales de los arquitectos y defender los intereses de los mismos. Además de ordenar el ejercicio de la profesión. Aquí en Madrid, el COAM, por ejemplo, promueve también la divulgación de información referente al mundo de la arquitectura, organiza concursos y eventos para los interesados, lo cual es genial.
¿Crees que los colegios de arquitectos podrían hacer algo más al respecto? ¿O es la sociedad que no está interesada en la arquitectura?
Como dije en un apartado anterior, yo creo que la sociedad sí que está interesada en la arquitectura, sólo que a veces los arquitectos no sabremos transmitir de forma adecuada lo que les sería interesante conocer de ella.
Y por otra parte, considero que los colegios de arquitectos deberían no desistir ni perder energías para promover la profesión y mantener constantemente actualizados a sus profesionales, dándole toda la ayuda posible. Además de luchar sobre todo por asegurarse de que los profesionales del sector tengan una mayor protección y unos honorarios fijos mínimos. Más ahora, que muchos arquitectos están en una situación precaria y aún así pagan al colegio de arquitectos en el que están colegiados anualmente precisamente para que representen a la profesión y mejoren su situación.
5# IDENTIDAD DIGITAL.
Una de las cosas que fomento en mi blog, es la importancia de la Identidad Digital.
¿Qué dificultades encuentras a este paso?
El problema más que nada lo veo en la competencia tan fuerte que está surgiendo entre profesionales de todas las áreas al no sólo competir con los de su ciudad o país sino a nivel mundial en muchas ocasiones. Es un arma de doble filo. Por otra parte, la dificultad se encuentra en la falta de conocimientos por parte de los arquitectos a nivel empresarial, digital, de marketing.
El arquitecto que desee emprender debe anticiparse a todos esos problemas que van a surgirle y aprender de estas áreas o al menos rodearse de profesionales que se encarguen de ello.
¿Cómo te gustaría abarcarlo?
Yo personalmente me encargaré de aprender todo aquello que considero necesario para mí futuro.
6# UN CONSEJO para estudiante de arquitectura.
¿Qué consejo le daríais a un arquitecto que está comenzando la carrera?
Le diría sobretodo que abra su mente.
Que se descubra en el recorrido tan largo que supone la carrera, y aproveche esos años en fomentar todo aquello que le mueva. Que piense en todas las opciones que tiene y no se conforme con la imagen preestablecida que nos dan del arquitecto en la mayoría de las escuelas. Que se plantee lo que le enseñan para potenciar aquellas áreas de conocimiento que considere más necesarias para él.
Que se sienta orgulloso de la carrera que estudia porque es una preciosa profesión y le pediría que siempre la respete y se respete, que demuestre lo que le han enseñado y no deje que nadie le haga pensar que vale poco su trabajo, porque sólo estarán intentando aprovecharse de él.
Tengo una enorme vocación por esta carrera y desde que la comencé he visto a todos mis compañeros, incluso a mí, tener momentos en los que no aguantábamos más el estrés, las noches sin dormir, el cansancio acumulado…Por todo ese sacrificio e ilusión que hemos volcado en ella debemos cuidar esta profesión entre todos nosotros y no dejar que sea lo que dicen de ella los que precisamente no la viven.
Tenemos que mostrar cómo es para que la valoren como nosotros lo hacemos y nunca dejar que se desvalorice.
7# EL FUTURO DE MAR ROJAS.
¿Qué planes tienes para comenzar tu carrera como profesional?
Tengo demasiados planes y a la vez aún no puedo verlos materializados. Algunos están en fase embrionaria digamos, que compartiré con vosotros cuando tengan un poco más de presencia, y otros son aún sólo un deseo latente por el cual luchar.
Me gustan diversas áreas de la arquitectura y en un futuro me gustaría tratar de combinarlas para poder hacer proyectos elaborados que me hagan disfrutar de su proceso. Pero prefiero enseñarlo cuando yo misma tenga algo más definido en mi cabeza, puesto que ahora mismo estoy pensando cómo poder hacerlo de la mejor forma y no me gusta hablar de deseos, como quien vende humo, sin antes tener algo seguro.
Además, por vocación, me gustaría en un futuro no de forma completa pero sí complementaria, dedicar tiempo a la docencia puesto que me gustaría romper un poco con lo que hay establecido actualmente y la docencia me parece un área muy estimulante para comenzar nuevas formas de pensamiento.
Además, siempre he tenido fascinación por la escritura y por aprender y sé que seguramente haga proyectos de investigación y colaboración que me resulten interesantes.
Pero tengo mucho papel en blanco por delante y no sé finalmente qué pasará, supongo que igual que casi todos, simplemente trataré de ser fiel a lo que me haga sentir bien y a echarle muchas ganas, sin nunca perder la esencia.
Creo que lo que dice Mar, es realmente motivador, realista y con los pies en la tierra.
Y la quiero agradecer enormemente que haya expuesto tan claramente todas las ideas que estoy segura que muchos de vosotros también compartís. Yo suscribo el 100% de lo que ella dice.
Quiero también pedirle disculpas públicamente a Mar por los errores técnicos que he tenido y que han provocado que la entrevista haya salido antes de tiempo sin maquetar correctamente. Aún así creo que sus palabras son más que suficientes para que esta entrevista por si sóla ( sin adornos, ni fotos) sean de gran valor.
Si te ha gustado la entrevista y piensas igual que ella ayúdame a difundirla para que otros estudiantes de arquitectura sepan que no están sólos.
Deja una respuesta