Actualmente Virginia Duran es una arquitecta con una misión muy lean: “mapear la arquitectura del mundo y cambiar la forma en que percibimos las ciudades”.
¡Menuda misión! ¿No te parece?
Su objetivo no es nada fácil: encontrar los mejores lugares y hacer que la gente sea más comprometida con sus ciudades.
1# ¿Quién es Virginia Durán?
Por lo que he leído tienes una vida apasionante, has vivido en EEUU, en Italia y en China. Cuéntanos ¿A qué te dedicas?
Soy una arquitecta que ha tenido la suerte de poder disfrutar de varias becas, la última en Shanghai, me encanta viajar. Cada mes me voy de viaje a una ciudad que no conozco y hago una guía junto con un mapa de su arquitectura. El mes pasado publiqué mi guía número 17.
¿Cómo has llegado hasta dónde estás?
Antes de acabar la carrera entré en Tetuan Valley, una preaceleradora de startups ahora localizada en Google Campus Madrid con la idea de convertir estos mapas en algo útil y digital. Hicimos Julius Madrid, una app para crear itinerarios inteligentes, pero nunca llegamos a subirla a la app store. Un año después acabé mi PFC (¡aleluya!) y me di cuenta que los arquitectos, nuestro público nicho, no pagamos por lo digital, sino por lo físico, por una portada de tapas duras y con papel en el que poder garabatear encima. Adiós era digital, hola papel.
2# Guías de arquitectura.
Tu intención es mapear la arquitectura del mundo y cambiar la forma en que percibimos las ciudades. Eso suena a un trabajo fascinante.
¿Cuándo y por qué decides hacer algo así?
Hay muchos edificios que contribuyen a la buena función de la ciudad, por ejemplo el Museo ABC, localizado en la antigua fábrica de Mahou en Madrid. No obstante, pocas personas lo conocen. ¿Hay alguna manera de hacer que este pequeño gran museo que contribuye a la reutilización y la rehabilitación de la arquitectura, esté en el itinerario de cualquier viajero? Esto haría que percibiese Madrid un poquito diferente que si sólo visitase los sitios típicos.
A casi todo el mundo le interesa la arquitectura, pero las guías actuales hacen imposible que el viajero no arquitecto encuentre las joyas de cada ciudad más allá de lo típico. Así es difícil que entienda las ciudades, que se preocupe por sus edificios y que fomente el cuidado del patrimonio que hace cada ciudad única.
La guía que estoy desarrollando ahora mismo es un itinerario continuo con todos los edificios relevantes de la ciudad (incluido el Museo ABC y muchos otros). El formato no es una enciclopedia, de hecho es del tamaño de un Moleskine, y el contenido se basa en las historias únicas de cada edificio. Quién murió ahí, por qué sus materiales son tan preciados o por qué el arquitecto fue tan criticado.
¿Cuál es tu objetivo o tu búsqueda en esos mapas?
Las ciudades están hechas de edificios habitados por personas y las personas están hechas de sus historias. Son las historias las que crean nuestras ciudades. Y el poner a disposición de cualquier persona esta información hace que esas historias no se pierdan y que la gente entienda por qué un edificio es tan relevante en nuestra ciudad. Mi objetivo es acercar la arquitectura a las personas que la habitan o la visitan, sean arquitectas o no.
¿Qué balance haces actualmente de este trabajo?
La arquitectura es mi absoluta pasión, pero no me da beneficios económicos todavía. Disfruto mucho trabajando en everis, como freelance o de las alegrías que me llevo cuando me compran un par de fotos de mis viajes. Mi proyecto de los mapas, no obstante, es algo que costeo de mi bolsillo y que estoy construyendo poco a poco. Necesita tiempo para montarse.
3# TEDxCibeles
También colaboras en TEDxCibeles.
¿Cuáles han sido tus funciones en estos eventos?
Somos un equipo voluntario de casi 20 personas y compartimos muchas tareas, pero todos lideramos una en concreto de la que somos los últimos responsables. Mi función dentro del equipo es de Directora Creativa. Todo lo que producimos a nivel de marca y diseño lo coordino yo, y me encanta. Una vez hice algo así como 50 pirámides irregulares de papel para hacer nuestra felicitación de Navidad y el equipo estuvo una semana preguntándome si me había vuelto loca. Quedó bien 😉
¿Qué crees que podemos aportar los arquitectos a las organizaciones de eventos?
Los arquitectos somos polivalentes, nos hace tanta ilusión diseñar una escenografía como producir una serie de elementos gráficos para publicitar el evento. La realidad es que sabemos hacer de todo, y lo mejor, nos encanta hacerlo. Tenemos mucho que aportar. Por cierto, si alguien se anima a formar parte de TEDxCibeles este año que me escriba un tuit.
4# La diferenciación de tu trabajo.
Definitivamente está claro que no has tomado el camino común del arquitecto.
¿Cómo van surgiendo todas estas opciones y posibilidades?
Todo lo bueno que nos pasa en la vida es parte de un plan. Nadie estornuda y le sale un diseño parecido al de la Sagrada Familia, ni siquiera Gaudí. Nadie planea que le pasen cosas malas. Esto es lo que pasa cuando no tienes un plan. Somos responsables de todas las opciones y posibilidades que creamos.
¿Cuáles son tus referentes?
Cualquier persona que es fuerte y justa es un referente para mí. Admiro mucho las cualidades asociadas a estas dos características. No necesariamente son personas conocidas. Cuando alguien no se da por vencido hasta que lo consigue, me inspira. Cuando alguien se levanta ante una injusticia, me inspira. Cuando alguien trabaja todas las horas de su fin de semana con una sonrisa, me inspira. Personas que me inspiran son desde Sheryl Sandberg hasta mi madre.
5# ARQUITECTOS VS EMPRESARIOS
Para mí, uno de los grandes problemas que tiene nuestra profesión o sector, tanto trabajando por cuenta ajena como propia, es que nos cuesta entender que nuestro trabajo no deja de ser un negocio.
Trabajamos por dinero, y eso no podemos olvidarlo.
Todo esto está provocando que nosotros mismos no valoremos lo que hacemos y estemos tirando los precios por los suelos.
¿Crees que el problema está en nuestra formación? ¿Nos falta educación empresarial?
Cuando terminamos el PFC, nos damos cuenta de muchas cosas. Una de ellas es que no sabemos lo que hubiese costado tener a una persona encerrada un año haciendo un mega proyecto(si tienes suerte, que si no son más) y la otra es que no tenemos ni idea del coste del edificio. De haber sabido la primera muchos no habríamos hecho el PFC y nos habríamos puesto a trabajar directamente. Creo que esto resume perfectamente el que el siguiente paso natural, el mercado laboral, aparezca como un jarro de agua fría. Ni una asignatura para explicarte los costes y ningún tipo de noción del negocio de la arquitectura. Quizá tardemos más que los de otras profesiones en entender nuestra profesión como un negocio también, pero o lo hacemos o moriremos de hambre.
¿Sabemos valorar nuestro trabajo?
Lamentablemente, después de la crisis, las críticas de la sociedad y la sobredosis de arquitectos que hay en el mundo uno termina la carrera con la cabeza gacha, casi asumiendo la culpa y la vergüenza que hayan podido dejar generaciones previas a la nuestra. Debemos apreciar nuestro trabajo y poner en valor lo que somos capaces de hacer. Las empresas deberían contratar arquitectos, y en nuestra mano está el demostrar que habilidades como hacer tres entregas en un día (sin matar a tus compañeros de grupo) son cualidades que cualquier consultora podría apreciar.
6# UN CONSEJO para arquitectos.
¿Cuál sería tu mejor consejo para que los arquitectos que están empezando y buscan diferenciarse?
La clave de la diferenciación es la especialización, es decir, ser el mejor haciendo algo. Cuando uno termina la carrera tiene la perspectiva total y todas las herramientas para elegir el camino. Mi recomendación es que elijáis un campo que os haya apasionado y que os convirtáis en los mejores de ese campo. Al margen de si tiene salida o no, sed los mejores haciendo una sola cosa y las empresas se pelearán por vosotros.
7# EL FUTURO DE Virginia Durán.
¿Hacia dónde va tu propuesta? ¿Qué esperas del 2016?
Espero grandes cosas de este 2016. Espero publicar mi primera guía de papel: Madrid y, en consecuencia, montar mi empresa. Espero también visitar 12 países en 12 meses, como el año pasado, sólo que han de ser países que nunca haya visitado antes. Iré compartiendo mi aventura en Instagram.
¿Tienes pensados cambios para el futuro?
Por supuesto. Cuando termine de mapear la arquitectura del mundo tendré suficiente evidencia de qué edificios contribuyen a qué tipo de ciudades y entonces podré contribuir a construir el próximo Copenhague y a evitar el siguiente Shenzen.
Si quieres conocer el trabajo de Virginia, la puedes encontrar en duranvirginia.wordpress.com
Deja una respuesta