¿Sabías que los edificios representan el 40% de las emisiones de carbono y el 76% del uso de electricidad a nivel mundial?
Parece increíble, pero son los principales contaminantes, junto con la industria y el transporte.
Los arquitectos y otros expertos tenemos la misión de enfrentarnos al problema y hacer edificios mucho más amigables con el medioambiente.
¿Te gustaría descubrir cómo lo hacemos?
Hoy en ArquiSEJOS hablamos de las VIVIENDAS DEL FUTURO.
Si quieres saber más dale al play.
Si prefieres leer, aquí tienes la transcripción con comentarios.
Desde hace años seguro que oyes hablar de arquitectura verde, bioclimática, sostenible, ecológica. Aunque no son exactamente lo mismo tienen objetivos comunes y buscan siempre una mayor eficiencia energética.
Ya no es sólo una tendencia: los edificios verdes empiezan a ser los preferidos por los compradores de viviendas.
Y todo esto es porque, aparte de reducir los gases de efecto invernadero y ahorrar energía en el día a día, ofrecen beneficios para la salud y el bienestar.
Las viviendas del futuro además de ser funcionales y atractivas serán más conscientes del confort de sus habitantes y cumplirán varios requisitos imprescindibles, sobre todo si quieren que se las consideren como sostenibles.
Las viviendas del futuro serán sostenibles, ¿pero en qué consiste esto exactamente?
Está claro que lo más importante en un diseño sostenible es que su impacto en el medioambiente sea el mínimo.
Y para lograrlo se ha estado experimentando con una gran cantidad de diseños y métodos constructivos en búsqueda de reducir al máximo el impacto de la arquitectura en el planeta.
Esto se puede lograr de varias formas:
1. Reduciendo la demanda de energía de los edificios.
2. Apostando por materiales y sistemas constructivos más respetuosos.
3. Incorporando y aprovechando las energías renovables.
4. Ahorrando en el consumo.
¿Quieres conocer los aspectos que se tienen en cuenta para lograr cada uno de ellos?
1-DISEÑO PASIVO Y ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA.
Para que un diseño sea BIOCLIMÁTICO lo normal es apostar por el diseño pasivo. Consiste en aplicar estrategias muy simples y lógicas dependiendo de las características del clima determinado.
¿Qué se busca con este tipo de diseño?
El diseño pasivo busca ante todo minimizar la energía que consumirá el edificio por necesidad de calefacción, refrigeración o electricidad e iluminación natural.
¿Y cómo se consigue un diseño pasivo?
Los 7 componentes del diseño pasivo son:
• Distribución adecuada de los distintos espacios en función de las necesidades de confort (zonificación espacial).
• Orientación.
• Conocimiento de la masa e inercia térmica de los materiales que utilizamos en la envolvente del edificio.
• Valoración del tipo de aislamiento.
• Aprovechamiento de las brisas y vientos a través de una ventilación estudiada.
• Acristalamiento.
• Sombreado.
Por ejemplo, posicionar la casa de tal forma que pueda aprovechar la energía natural del sol, optimizando el calentamiento solar en los meses de más frío y evitando el sobrecalentamiento durante las estaciones de más calor.
2-MATERIALES ECOLÓGICOS O LO QUE TAMBIÉN SE CONOCE COMO BIOCONSTRUCCIÓN.
No se considerará completamente sostenible una casa a menos que se utilicen materiales respetuosos tanto en la construcción como en el diseño de interiores.
Pero para que el material se denomine “sostenible” ¿sabes cómo tiene que ser?
Pues habitualmente debe cumplir varios criterios:
• No debe ser tóxico.
• Debe reciclarse o ser reciclado.
• Preferiblemente debe ser de origen local.
• Debe tener poca energía incorporada (entendiendo como energía todo los procesos de fabricación y transporte). Por eso es muy normal que cuando uno piensa en bioconstrucción le venga a la mente las casas de madera, de adobe o paja.
Aun así quiero aclarar que la bioconstrucción no tiene por qué implicar una falta de lujo ni de espacio. La mayoría de las casas eco son hermosas, elegantes y muy cómodas.
Si quieres conocer qué tipo de materiales se consideran bio pincha en el enlace donde encontrarás una biblioteca de materiales bastante interesante.
Si se trata de una reforma muchos de estos materiales es normal que no te plantees usarlos, pero simplemente siendo consciente de que existen creo que es el principio de todo.
3- ENERGÍA RENOVABLE.
Ya hemos visto que para lograr un hogar sostenible uno de los puntos clave es apostar por un diseño pasivo para reducir el uso de energía.
Otro de los puntos que también debemos plantearnos es generar nuestra propia energía a través de las energías renovables.
En España se incorporó con la normativa obligatoria de la construcción (CTE) el aporte de agua caliente sanitaria a través del aprovechamiento de los rayos del sol.
Se trata de una energía limpia y gratuita que produce parte del agua caliente que demanda el edificio.
Las formas más habituales de generar energía con un edificio son:
- Geotermia tierra-aire o tierra-agua. Aquí te dejo un enlace a un artículo muy interesante que habla de los pozos canadienses.
- Caldera de biomasa.
- Energía solar fotovoltaica en cubierta y fachada.
- Energía minieólica.
Todo esto te puede parecer apriori caro de realizar, pero es algo que te recomiendo que sopeses y estudies muy bien antes de descartarlo.
Piensa que aparte de reducir la dependencia a la red de agua y electricidad, harás una gran contribución al medio ambiente.
OJO -Puede que estos puntos se queden en minucias si al final se consigue extraer electricidad de las plantas ( No te pierdas la siguiente charla TED)
4- EFICIENCIA ENERGÉTICA.
La famosa calificación de eficiencia energética de los edificios es una herramienta que te informa sobre la calidad de tu vivienda.
Generalmente está muy vinculada a los 3 factores anteriores y busca minimizar el uso de energía para lograr el confort deseado.
Sigue una escala similar a la empleada en los electrodomésticos.
Desde la letra A (edificio más eficiente) a la letra G (edificio menos eficiente).
Cerca del 60% de las viviendas españolas se construyeron sin ninguna normativa mínima de eficiencia energética. Esto sitúa a España en una posición difícil para cumplir los compromisos con Europa (Estrategia Europea 2020).
Aunque no vayas a realizar una rehabilitación energética integral conviene aprovechar cualquier tipo de obras y mejoras para incluir este tipo de medidas de eficiencia energética.
Las mejoras en el aislamiento, por ejemplo, pueden suponer hasta un ahorro del 50 % de la energía consumida con los sistemas de climatización.
También podrás mejorar tu consumo aplicando mejores hábitos y siendo más consciente de que pequeños cambios pueden suponer un ahorro.
Viviendas verdes, por supuesto, pero algo más.
Además de la sostenibilidad, las casas del futuro tienen un objetivo más: aumentar la funcionalidad del hogar y mejorar el bienestar de sus habitantes.
Algunos arquitectos verdes abogan por un uso razonable del espacio y las casas pequeñas. Menos es más. Sin embargo, hay hogares que son a la vez verdes y espaciosos.
Para mí, el diseño interior verde involucra espacios abiertos con una mayor entrada de luz natural, vegetación, y muebles y decoraciones hechas de materiales naturales.
Pero como ves, las opciones son ilimitadas.
Conclusión.
Si estás construyendo o vas a construir una casa desde cero, te animo a que apuestes por una vivienda sostenible.
Si vas a reformar la que ya tienes no olvides que puedes lograr un mayor confort y que cuentas con ayudas y subvenciones para ello.
Con la arquitectura sostenible, ¡todos ganamos!
RECUERDA: ArquiSEJOS quiere cambiar tu experiencia y expectativas con la arquitectura. También con las obras y reformas del día a día.
El objetivo es que puedas disfrutarlas, hacer las cosas bien y crear el HOGAR QUE TE MERECES.
Hasta el próximo ArquiSEJO
Deja una respuesta